back to top
14 C
La Plata
domingo 21 de septiembre de 2025

Ana Julia Ramírez: “La universidad tiene que acompañar las diferencias, no hablar de lo que les falta a los estudiantes”

En diálogo con Infocielo, la decana de Humanidades (UNLP) Ana Julia Ramírez reflexiona sobre el salto del secundario a la vida universitaria, los cambios culturales que impactan en el aula y el valor de las humanidades en tiempos de incertidumbre.

Ana Julia Ramírez es decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP desde 2018 y fue reelecta en 2022. Con cerca de 10 mil estudiantes, la facultad es una de las más grandes y diversas de la universidad: conviven allí carreras clásicas como Historia, Letras y Filosofía con propuestas más recientes como Sociología, Educación Física o Lenguas Modernas.

Mano a mano con Infocielo, Ramírez habla sobre el desafío de acompañar a los ingresantes, las transformaciones culturales que atraviesan a la educación, el rol de las humanidades en un contexto de crisis y la experiencia universitaria como una etapa vital más allá de la elección de una carrera.

Es una etapa especial del año para las facultades de la UNLP porque empiezan a prepararse para las inscripciones y la llegada de las nuevas mentes el año que viene, ¿es así?.

Es más o menos así. En general, el segundo cuatrimestre comienza con la Expo Universidad, donde la universidad se muestra a los chicos y chicas que están terminando la escuela. Después de eso, en la Facultad de Humanidades, desde hace unos 8 años tenemos nuestro propio programa llamado “Estudiá en Humanidades”. Nos interesa que docentes de escuelas de la región lleven a sus estudiantes a la facultad, donde preparamos actividades para recibirlos. A veces vienen para conocer la facultad en su conjunto, pero otras veces tienen intereses específicos en carreras como geografía, historia, filosofía o educación física. Lo importante es que entren en contacto directo con nosotros, que conozcan el predio, vean a los estudiantes, el bosque, el buffet y hablen con profesores.

Claro, darles un horizonte de expectativas para una etapa totalmente nueva que para muchos puede ser traumática. Entrar a un lugar donde no sabes cómo manejarte, y para los chicos que vienen del interior es un choque aún mayor. Se trata de empezar a generarles una idea de qué esperar y cómo desenvolverse.

Sí, desde conocer el edificio y el predio. Nosotros estamos en Ensenada desde 2014, en un lugar hermosísimo, sobre todo en primavera. Allí no solo entran en contacto con las disciplinas, sino que se preguntan: “¿dónde se estudia?”, “¿cómo se estudia?”, “¿con qué mundo me voy a encontrar?”.

Te puede interesar
UNLP: La facultad de Humanidades invita a los secundarios a conocer sus 30 carreras

UNLP: La facultad de Humanidades invita a los secundarios a conocer sus 30 carreras

El espacio busca dar a conocer la propuesta formativa de las 30 carreras que ofrece la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

¿Y sentís que efectivamente los chicos tienen ese choque cuando ingresan? Me imagino que sí, si pensaron en esta instancia es porque la ven necesaria.

Sí, esta instancia y los cursos introductorios son centrales para eso. Los cursos al arranque del año buscan familiarizar a los nuevos estudiantes con la vida universitaria. Es un choque porque subjetivamente es un salto muy grande: de ser adolescentes integrados a dinámicas familiares y escolares muy ordenadas, a entrar como un adulto joven y autónomo que debe tomar decisiones sobre su carrera, materias, horarios y organización del estudio. El mundo con el que se encuentran es muy heterogéneo; si bien predominan los jóvenes que terminan la escuela, también hay compañeros que son profesionales de otras áreas o incluso jubilados. Nosotros acompañamos mucho durante el primer año, desde el ingreso hasta el final, con cursos sobre cómo preparar el primer parcial o el primer final, trabajando de cerca con las cátedras de primer año que acompañan esa transición.

Además, la facultad es muy heterogénea en su oferta académica, con carreras como geografía, educación física, ciencias de la educación, entre otras.

Sí, es una facultad con muchas carreras de grado, básicamente organizadas en 10 departamentos disciplinares. Tenemos las humanidades clásicas como historia, letras y filosofía; ciencias sociales como sociología y geografía; y también educación física, bibliotecología y los profesorados y traductorados en lenguas modernas (francés, inglés y portugués). También tenemos los profesorados en ciencias exactas y naturales. Es un universo diverso e interesantísimo que dialoga entre sí, y eso es lo más lindo que tiene la facultad.

Hay muchos cruces interesantes que enriquecen la dinámica. Se puede estudiar historia pero armar una comunidad con estudiantes de todas las otras carreras. También hay mucha circulación interna de estudiantes entre carreras; gente que empieza historia y termina en filosofía o sociología, por ejemplo.

¿Los estudiantes llegan preparados a la Universidad?

Una polémica recurrente: ¿los chicos que vienen de la secundaria llegan bien preparados o hay que acompañarlos de más? Siempre se dice que “no saben comprender textos”.

Siempre es una polémica. Se podría decir que hay problemas estructurales en el sistema educativo que no se pueden negar. Sin embargo, creemos que eso no debe ser un obstáculo para ingresar y permanecer en la universidad. Si notamos que falta formación específica en un área, debemos trabajar para ofrecerla. No le podemos pedir al secundario que lo cubra todo para todas las carreras.

¿Y son problemas puntuales o desafíos globales, como la competencia del entretenimiento digital con el conocimiento?.

Creo que hay cuestiones a nivel global. Estamos en un momento de cambios muy fuertes que todavía no terminamos de percibir, en parte relacionados con las culturas digitales. La post-pandemia también tuvo un gran impacto. Volver a la presencialidad en 2022 fue terrible en términos de reconectar con la sociabilidad y las prácticas colectivas. Había que volver a aprender a estar en el mismo ámbito físico. Todo eso afecta los hábitos de estudio, la concentración. De todos modos, la idea de que “algo les falta a los estudiantes” es una recurrencia histórica. La vida universitaria es una forma nueva de encarar los estudios. El tema es analizar las características de cada momento para enfocar los primeros años en ciertos hábitos y prácticas. No hay que pensar en términos de lo que les falta, sino preguntarnos: ¿con qué vienen los estudiantes? Tienen otros conocimientos, otro vínculo con la tecnología. Debemos trabajar con esas diferencias.

Sin dejar de dialogar con la secundaria, me imagino, para reforzar ciertos aspectos.

Eso es parte de lo que tematizamos al formar docentes. Traemos los problemas de la enseñanza secundaria a nuestra propia formación. Nos formamos como especialistas en una disciplina (historia, geografía) y a la vez como profesores para la escuela.

Cuando hablo con educadores, encuentro optimismo. Pero desde otros sectores, como la política o algunos padres, el discurso es catastrófico: “los pibes no saben leer, esto es un desastre”. ¿Cuál es el enfoque correcto?.

Hay que ser precavido y reconocer que hay cosas que pensar y modificar en el sistema educativo. Es un sistema difícil de modificar, afectado por problemas salariales, de infraestructura y presupuestarios que se han profundizado. Pero elegir ser docente te pone en una actitud de optimismo y vitalidad. Creemos que transmitir y discutir el conocimiento nos hace mejores a todos. El contacto con la juventud vitaliza.

Te voy a chicanear como profesora de historia. El país vive una crisis muy parecida a otras que ya vimos, con los mismos actores: FMI, deuda, recortes a la educación y la ciencia. ¿Nos están faltando buenos profesores que enseñen las lecciones de la historia? ¿Es culpa de ustedes?

(Risas) Ojalá fuera tan fácil de resolver.

¡Estaría bien identificado el problema!

¡Claro! Como profesora de historia, creo que estamos en un momento de transformaciones muy profundas a nivel global. Los vectores de esta situación son las transformaciones tecnológicas, los cambios en el mundo del trabajo y la geopolítica. Son cambios económicos y socioculturales muy fuertes que hacen que las coordenadas que ordenaban el mundo en el siglo XX ya no funcionen. La razón científica está siendo cuestionada, hoy se pueden sostener afirmaciones sin argumentarlas, lo que se ve facilitado por ciertas tecnologías. Hay una crisis de representación política y es muy difícil para los jóvenes proyectar un futuro con un plan de vida estable como antes.

Una subjetividad que cambia y pone en crisis las estructuras.

Y también las condiciones laborales son cada vez más precarias, lo que objetivamente impide pensarse en esa clave de estabilidad a largo plazo.

Algunos consejos para elegir una carrera

Imaginate que tenés un sobrino terminando la secundaria. ¿Qué le aconsejarías a la hora de elegir una carrera?.

Lo primero que le diría es que elegir una carrera no es algo definitivo en la vida; uno se puede equivocar. No debe ser traumático descubrir que no cumple tus expectativas o encontrar otro interés en el camino. Le recomendaría a todos que pasen por la universidad, aunque sea un rato, porque es una experiencia muy enriquecedora. Segundo, que las carreras no siempre cumplen con las ideas previas que uno tiene. A veces al principio no se entiende para qué sirven ciertas materias. Hay que aprender a problematizar, a pensar de otra manera, y eso puede generar frustración. Fui una alumna excelente en el secundario, pero en la universidad tuve que aprender a estudiar de otra forma y al principio no me fue tan bien.

¿Y qué hay del tema de “hacer plata”? Ciertos discursos afirman que quienes estudian “ciencias blandas” se vuelven resentidos porque el mercado no paga bien por su conocimiento.

Que el éxito personal se mida en dinero es un síntoma nuevo de nuestra sociedad. Creer que el horizonte de desarrollo personal pasa por ser rico. Quienes eligen una carrera en nuestra facultad no esperan hacerse ricos, pero sí quieren vivir bien, ser bien remunerados por su trabajo como docentes, investigadores o asesores. Vivir bien no implica ser millonario, sino poder pagar un alquiler, quizás comprar una casa, alimentar una familia. Eso debería ser el piso mínimo para cualquier argentino en una sociedad justa.

El último consejo sería que investiguen en la página de la facultad. ¿Los chicos pueden participar por su cuenta en las actividades de “Estudiá en Humanidades”?.

Sí, pueden venir por su cuenta. Un chico puede tomarse el colectivo, acercarse a la facultad, ir a un departamento docente y conversar. Va a encontrar gente que lo reciba. Quizás no es una iniciativa común, pero puede ocurrir. Los días de “Estudiá en Humanidades” son una forma más organizada de promover ese acercamiento.

Últimas Noticias

Taiana en el balcón de San José 1111: “Cristina es inocente, Cristina libre”

El candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, Jorge Taiana, acompañó a Cristina Fernández de Kirchner en la movilización por los 100 días de su arresto domiciliario. Desde el histórico domicilio de San José 1111, el ex canciller llamó a la unidad del peronismo y reclamó la libertad de la ex presidenta.

Legisladores opositores le exigen a Kicillof el envío del Presupuesto y rechazan más endeudamiento

Diputados y Senadores de UCR-Cambio Federal se reunieron en la Legislatura y concluyeron en un comunicado pidiendo que el Ejecutivo ingrese el proyecto de Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva. Aseguran que no aprobarán nuevos endeudamientos sin la Ley de Leyes.

La morosidad en los créditos familiares se duplicó en un año y golpea con fuerza al consumo

Según el BCRA, la mora en los préstamos familiares llegó al 5,7% en julio, más del doble que un año atrás, con fuerte impacto en las tarjetas.

A 100 días de la condena, Kicillof acompañará la movilización por Cristina

La movilización en Constitución contará con la presencia del Gobernador, en un acto que busca respaldar a CFK y consolidar la unidad.

Alerta naranja por tormentas en toda la Provincia: el temporal causó destrozos en La Pampa

Hay alerta naranja en toda la provincia de Buenos Aires por la posible caída de granizo y hasta 80 milímetros de agua acumulada.

Famosa cafetería de Mar del Plata en el ojo de la tormenta por una promo de café “gratis”

Un ticket desató la bronca en redes contra la histórica cadena marplatense. La letra chica de una recarga de café generó acusaciones de publicidad engañosa

Repudio en las redes: Vestía una remera de Lali y le pegaron una piña en la cabeza al grito de “¿Te gustan las chorras?”

Una joven contó en las redes que un hombre la agredió en el tren por tener puesta una remera de Lali.

NVIDIA + Intel: una alianza que puede redefinir el mundo de la tecnología

El acuerdo anunciado entre NVIDIA e Intel marca un punto de inflexión en el sector tecnológico. Te explicamos por qué.

Roger Water expresó su repudio contra Javier Milei con un escupitajo: Mirá el video

"Este es el final del camino para ustedes, nosotros somos muchos", expresó Roger Waters y apuntó contra varios líderes mundiales, entre ellos Javier Milei.

Fue a denunciar un robo y lo mató la policía: su hermano, el actor Augusto Buccafusco, pide justicia

En un confuso episodio, Octavio Buccafusco de 34 años intentó irse en su bicicleta y terminó asfixiado por cinco agentes policiales.

Judiciales y Policiales

La Plata: luego de 120 días, detuvieron al joven que causó dos muertes en un accidente de tránsito

Un joven de 28 años fue detenido en las últimas horas en La Plata, acusado de haber protagonizado un accidente vial que dejó dos víctimas fatales

Mar del Plata: robó una tarjeta de débito y quiso hacer una millonaria compra pero lo detuvieron

Un hombre de 42 años fue detenido en Mar del Plata luego de intentar realizar una compra por 4 millones de pesos con una tarjeta de débito y un DNI robados

Cañuelas: un jubilado fue asaltado y golpeado en su casa por un delincuente armado

La víctima, de 73 años, sufrió un corte en la cabeza tras ser agredido y quedó sin 120 mil pesos y pertenencias. El ladrón escapó y es intensamente buscado

Merlo: una mujer policía a bordo de su moto perdió la vida en otro accidente evitable

Una mujer policía de 39 años murió tras ser arrollada por un colectivo de la Empresa 216 en Merlo

Tragedia en La Plata: una nena de 7 años murió atropellada por un camión que salía de una quinta

El hecho ocurrió en la zona de 197 y 94. La menor fue trasladada de urgencia al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, donde se constató su fallecimiento

Sociedad

Así quedó el AMBA tras la fuerte tormenta: calles inundadas y techos volados

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sufrió el impacto de intensas lluvias y ráfagas de viento que provocaron inundaciones, voladuras de techos y caída de árboles. Las ciudades más afectadas fueron Tigre, Quilmes y Merlo, mientras que en otras zonas la tormenta cedió hacia la madrugada.

Alerta naranja por tormentas en toda la Provincia: el temporal causó destrozos en La Pampa

Hay alerta naranja en toda la provincia de Buenos Aires por la posible caída de granizo y hasta 80 milímetros de agua acumulada.

Una bióloga de CONICET creó un medicamento a base de erizos de mar para salvar a su hijo

La producción de estos suplmentos es sustentable, ya que cultivan erizos con acuicultura regenerativa.

ANMAT reitera que una de las cremas dentales de Colgate continúa prohibida: de cuál se trata

Luego de un gran número de eventos adversos reportados, ANMAT prohibió una de las cremas dentales de Colgate.

Famosa cafetería de Mar del Plata en el ojo de la tormenta por una promo de café “gratis”

Un ticket desató la bronca en redes contra la histórica cadena marplatense. La letra chica de una recarga de café generó acusaciones de publicidad engañosa

CieloSports

El documento que se filtró en Brasil tras la dura postura de Estudiantes por la roja a Plata: ¿real o fake?

Cuentas cariocas dejaron trascender dos documentos casi mellizos: la única diferencia es la ausencia de la expulsión. Pero hay diferencias claras entre uno y otro que generan sospechas.

Merlini, regreso a la titularidad y… ¿oportunidad aprovechada?

Fue uno de los jugadores de Gimnasia que se destacó en la dura derrota frente a Deportivo Riestra. ¿Qué puede aportar y por qué Orfila evaluará sostenerlo?

Mística es no claudicar: las últimas cinco series internacionales que dio vuelta Estudiantes

El equipo de Eduardo Domínguez mantiene la fe de revertir la serie contra Flamengo. Y los antecedentes cercanos indican que el Pincha supo revertir historias parecidas.

Un gimnasio campeón del mundo: el emotivo homenaje de 5 de mayo para Luis Martín, el PF de la Scaloneta

El club de Ensenada le realizó un tributo especial al Profe de la Selección: inauguró un gimnasio a su nombre. Mirá todas las fotos de una jornada muy especial para alguien que ya dejó su huella en la historia del fútbol argentino...

De cal y de arena: el Colo Sava revivió a Sarmiento y pasó a Gimnasia, pero se confirmó la derrota de Aldosivi

Tras la suspensión por lluvia, Tigre y el Tiburón jugaron los minutos que faltaban y se ratificó el 2-0. Eso sí, el Verde y Atlético ganaron y superaron al Lobo en la Anual. Así sigue la fecha 9...

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055