Es sabido que las noticias falsas circulan con mayor asiduidad en períodos electorales y se multiplican sin control en las redes sociales. Cuando faltan pocos días para el cierre de listas de cara a las primarias de agosto un grupo de más de 60 medios de comunicación encara un proyecto conjunto para evitar que las fake news se viralicen, generen confusión y se presten a operaciones mediáticas.
INFOCIELO.COM y FM CIELO 103.5 se unen a AFP Factual, First Draft, Pop-Up Newsroom y Chequeado que con Infobae, Clarín, La Nación y otros 60 medios en un proyecto colaborativo inédito en Argentina para intensificar la lucha contra las noticias falsas a partir del chequeo de la información.
TE PUEDE INTERESAR
El trabajo de REVERSO tiene principio y fin, comenzará a publicar contenido el 11 de junio y finalizará el 11 de diciembre luego de que asuma el gobierno elegido. El equipo revisará las redes sociales para conocer la información que circula y se comparte; para eso contará con una redacción descentralizada integrada por los medios aliados productores y tendrá una mesa central en la redacción de Chequeado.
El objetivo es analizar si el contenido que circula es verdadero, engañoso, falso y comprobarlo con información. Los medios que conforman REVERSO podrán disponer de los contenidos para su difusión.
#ReversoAr, inspirado en experiencias de otros países, “Verificado” en México, “Comprova” en Brasil, “CrossCheck” en Francia, “Electionland” en Estados Unidos y en la India con “Checkpoint” y “Comprobado” en España, busca convertirse en la contracara de la mala información que circula no sólo en redes sociales, también en canales de mensajería instantánea como whatsapp y telegram.
En el marco de esta iniciativa Albino Aguirre, Coordinador General de INFOCIELO.COM, consideró “fundamental” el aporte de todos los medios para evitar la circulación de fake news y destacó que “un medio de comunicación como el nuestro, con el énfasis depositado en la información de la Provincia de Buenos Aires, puede contribuir para generar confianza sobre los datos que se tiran en las redes sociales sin chequear y de dudosa veracidad”.
“Muchas veces las fake news responden a una operación, para beneficiar a un candidato o lo que es peor, para perjudicar y hasta manchar la imagen de un rival político” evaluó Aguirre y agregó que es parte de la tarea periodística, en medio de una campaña, evitar que las noticias falsas se viralicen y en todo caso además “ayudar para desmentir o aclarar la información”.
Capacitación para periodistas y el aporte de las redes sociales
Los periodistas de los medios que se suman a recibirán capacitación en técnicas de monitoreo y verificación de contenidos virales además de herramientas para producir y difundir en conjunto y simultáneo artículos y piezas audiovisuales que pongan en evidencia la desinformación que circule durante el proceso electoral. Se llevarán a cabo 12 capacitaciones en 11 provincias del país y la ciudad de Buenos Aires.
Ya empezamos la capacitación contra la desinformación en la ciudad de Buenos Aires para decenas de periodistas de diferentes medios. ¡Nos estamos preparando para chequear todos juntos en unos días! #ReversoAr pic.twitter.com/POc3qNZgb5
— Reverso (@ReversoAr) 27 de mayo de 2019
Por otro lado Twitter habilitará la utilización de herramientas con las que cuenta la plataforma como listas o “ads for goods” no sólo para promover la iniciativa sino también para identificar los tuits de mayor alcance y visibilidad en el feed.
En tanto Facebook notificará cuales son las historias más compartidas entre los usuarios argentinos para detectar posibles desinformaciones y dará aviso sobre los contenidos verificados.
Google ayudará conocer que es lo que están buscando los argentinos e interpretar las tendencias que refleje Google Trends.
TE PUEDE INTERESAR