Durante el otoño 2023, las temperaturas fueron variando entre frías y cálidas, un hecho que resulta extraño para la época del año que transitamos. Según explicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicó que “fue extraordinariamente cálido y se posicionó entre los primeros puestos”.
A través de su cuenta oficial de Twitter, el SMN explicó que según los últimos registros, “este otoño se ubica entre los 3 más cálidos de todos los tiempos, empatando en el primer lugar con los otoños de 2015 y 2009” y agregaron que el récord absoluto lo tuvo el mes de marzo.
TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, abril y mayo también superaron los valores normales en gran parte del país. “Las diferencias de temperatura entre estos años son inferiores a una décima, con una anomalía térmica que osciló entre +1.2°C y +1.3°C“, sostuvieron.
¿Cómo es el otoño 2023 en Argentina?
El otoño de 2023 trajo temperaturas más cálidas a casi todo el país, excepto en el sur de Patagonia, donde se “experimentó un otoño normal”, según el SMN. Sin embargo, en otras regiones, las anomalías fueron más pronunciadas, con diferencias de más de +2°C.
Respecto a las lluvias, el organismo explicó que fueron reducidas y los excesos se limitaron al NOA y centro-sur de la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, este otoño quedó en el puesto 12º de los más secos de toda la serie, entre 1961 y 2023. Entre las ciudades de la provincia de Buenos Aires con el otoño más cálido se encuentran:
- Pilar.
- Junín.
- 9 de Julio.
- Ezeiza.
- Dolores.
¿Cómo será el invierno 2023 en el país?
Según el último informe de Pronóstico Climático Trimestral (PCT) del SMN, en los meses de junio, julio y agosto, hay una gran probabilidad de que se produzcan temperaturas superiores a lo normal en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.
En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media.
Respecto a las precipitaciones, en este trimestre que coincide con el invierno 2023, se favorecen las lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.
También se esperan lluvias dentro de los parámetros normales pueden esperarse para este invierno en el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia. En el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.
TE PUEDE INTERESAR