El próximo 20 de junio es una fecha patria y significativa para la comunidad argentina: se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano y a su vez, en conmemoración a su creador, se celebra el Día de la Bandera.
Vale resaltar que la fecha mencionada fue declarada por el Gobierno Nacional como feriado inamovible. De esta manera, el próximo 20 de junio es el último día de un fin de semana largo en el que además de la efeméride, también se recuerda el fallecimiento del General Don Martín Miguel de Güemes. Junto al feriado turístico del 19, será un finde XXL y patriótico.
TE PUEDE INTERESAR
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires en 1770 y gozó de una vasta educación que le sirvió para ser uno de los padres de la patria. A los 50 años y después de hacer historia, falleció el 20 de junio de 1820, motivo por el cual se eligió esa fecha para celebrar la vida del creador de la bandera nacional. Aunque surgió como un distintivo de su ejército y a modo de escarapela, los colores celeste y blanco significaron el símbolo de independencia. En esta nota te contamos quién fue Manuel Belgrano y cuándo creó la Bandera Nacional Argentina.
¿Quién fue Manuel Belgrano?
Manuel Belgrano, abogado, político, intelectual, economista y militar es considerado uno de los principales dirigentes que participó del proceso histórico de independencia iniciado en 1810. No sólo participó de la Primera Junta, si no que estuvo al frente del Ejército del Norte y combatió en diferentes oportunidades, obteniendo victorias en Tucumán y Salta, por ejemplo.
Fundamentalista de las ideas de la ilustración, como la razón y el conocimiento, y gran promotor de la educación formal, Manuel Belgrano luchó por la construcción de una nueva nación. En este sentido, una de sus principales búsquedas fue conseguir una identidad nacional, una población unida que logre la independencia de la corona española.
Luego de lograr la independencia oficial de la Nación Argentina y en constantes disputas culturales, Manuel Belgrano falleció en la pobreza el 20 de junio de 1820.
El Ministerio de Educación recordó algunas palabras del héroe patriótico:
“si es cierto, como lo aseguran los economistas que la repartición de las riquezas hace a la riqueza real y verdadera de un país, de un Estado entero, elevándolo al mayor grado de felicidad, mal podrá haberla en nuestras provincias cuando existiendo el contrabando y con él, el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo a la Patria y la reducen a la miseria”.
¿Por qué se celebra el Día de la Bandera cada 20 de junio?
La bandera nacional surgió de la necesidad. Creada el 27 de febrero de 1812, durante los combates por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, las tropas comandadas por Manuel Belgrano comenzaron a llevar una insignia en el pecho para ser reconocidos: una escarapela bicolor azul-celeste y blanco. Los colores, perduraron y fueron utilizados por las tropas argentinas en distintos focos del país durante las disputas independentistas. Y continúan.
Aunque la bandera fue creada un 27 de febrero, la celebración del Día de la Bandera es el 20 de junio en conmemoración al fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. Cabe destacar que dicho homenaje fue establecido el 8 de junio de 1938, con la aprobación del Congreso y del presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. Además, la fecha fue decretada por la ley nacional 12.361.
TE PUEDE INTERESAR