back to top
ENTREVISTA A JERÓNIMO PINEDO

Pandemia, inflación, motosierra: ¿Por qué terminamos tan cansados este 2024?

El sociólogo platense Jerónimo Pinedo (UNLP) analiza un año complejo, de muchas transformaciones, y su impacto en la sociedad.

Este 2024 finaliza como un año intenso -otro más y van- y plagado de cambios, transformaciones, problemáticas nuevas y otras que persisten. Quisimos dialogar con el sociólogo Jerónimo Pinedo (UNLP) que como secretario de Extensión de la Facultad encabeza un grupo de profesionales que realizan trabajos y análisis en el territorio regional.

Y estamos llegando a fin de año. Estamos todos cansados, estresados. ¿Cómo estás viendo la sociedad hoy? Así arrancamos…

Bueno, es difícil porque fue un año complejo, fue un año con muchas transformaciones. A ver, fue un año donde también se expresaron muchas transformaciones y muchos cambios: los cambios políticos que todos conocemos, el ascenso de un gobierno libertario con una lógica distinta con respecto a la gestión del Estado, al ajuste del Estado, digamos, toda una cosa que ya sabemos, la motosierra, etc. Pero también ya son dos, casi tres años de la postpandemia, donde ahí también hay una serie de transformaciones más de largo plazo en la sociedad, una nueva generación, participando social y políticamente, ahí hay como un nudo de transformaciones que se hicieron muy evidentes este año, y bueno, llegamos este año cansados porque hubo que absorber todos esos cambios, y algunos resistirlos, algunos adaptarse, en fin…

-¿Por qué te pusiste a estudiar esto? ¿Qué te llevó a estudiar esto? Y meterte en todo esto.

-Me interesaba la política. yo venía de un pueblo, bueno, de una ciudad una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires de Junín, una familia que son profesionales, arquitectos, o sea, más bien vinculados a las profesiones liberales, a mí me interesaba la política y entonces en mi familia, digamos, se consensuó de que tenía que estudiar Derecho porque, como todos saben los abogados son políticos o abogados cuando vine a la universidad me tenía que poner a estudiar. Estudié un año y tenía que estudiar códigos, tenía que aprenderme cosas de memoria y me di cuenta que no era lo mío, que yo lo que quería entender era cómo funcionaba la sociedad básicamente y por qué y ahí me enteré que había una carrera de sociología y me puse a estudiar y me encantó porque estudiábamos historia, estudiábamos economía, la teoría social cómo se transforman las sociedades cómo están organizadas por qué pasa lo que pasa desde el punto de vista de los fenómenos sociales y me gustó mucho.

Te puede interesar
Clima en La Plata hoy, martes 12 de agosto: templado y con cielo parcialmente nublado

Clima en La Plata hoy, martes 12 de agosto: templado y con cielo parcialmente nublado

La ciudad de La Plata tendrá una jornada agradable este martes 12 de agosto, con una mínima de 11 °C y una máxima estimada de 20 °C. No se esperan lluvias y el viento será leve.

Adaptarse o resistir los cambios

-Vamos a puntualizar. Vos trabajás en la Universidad Nacional de La Plata, trabajás con un montón de equipos, y bajás a territorio, es decir, vos ves la realidad y estás en contacto, por ejemplo, con los sectores más vulnerables, ¿no?

-Hay una serie de transformaciones más de largo plazo en la sociedad, una nueva generación, participando social y políticamente, digamos, ahí hay como un nudo de transformaciones que se hicieron muy evidentes este año y, bueno, llegamos a este año cansados porque hubo que absorber todos esos cambios y, bueno, algunos resistirlos, algunos adaptarse, en fin, ¿no?

-Es como un montón. Yo arrancaba así como para que desarrolles, pero vamos a puntualizar. Vos trabajás en la Universidad Nacional de La Plata, trabajás con un montón de cambios…

Muchos cambios, los cambios políticos, obvios, que todos conocemos, el ascenso de un gobierno libertario con una lógica distinta con respecto a la gestión del Estado, al ajuste del Estado, digamos, es una cosa que ya sabemos, la motosierra, etc. Pero también ya son dos, casi tres años de la post- pandemia, donde ahí también hay una serie de transformaciones más de largo plazo en la sociedad, una nueva generación participando social y políticamente, ahí hay como un nudo de transformaciones que se hicieron muy evidentes este año y bueno, llegamos a este año cansados porque hubo que absorber todos esos cambios y bueno, algunos resistirlos, algunos adaptarse, en fin, ¿no? Es como un montón.

-Trabajás con un montón de equipos y bajás a territorio, es decir, vos ves la realidad o por lo menos estás en contacto, por ejemplo, con los sectores más vulnerables, ¿no? ¿Esos que vendrías en provincia de Buenos Aires puntualmente?

Sí, sobre todo en la región, lo que sería el Gran La Plata, Berisso y Ensenada, porque mi área, la que yo estoy al frente, la Secretaría de Extensión, ayuda a gestionar una serie de proyectos y de propuestas que surgen de la propia facultad en relación con los territorios donde más exclusión y desigualdad hay. Así que, bueno, no solo yo, sino todo el equipo de la Secretaría, más un montón de extensionistas que tiene la facultad, más un montón de extensionistas que tiene la universidad, estamos en contacto muy cercano con esas problemáticas, porque además nuestra universidad tiene mucho desarrollo e inserción en el territorio. Entonces, por una cosa o por otra, siempre estás al tanto, o estás interviniendo, o estás participando, o estás colaborando con experiencias de organización territorial y demás.

¿Qué pasa con los jóvenes?

-Aprovechando entonces ese trabajo que vos haces, tu lado de sociólogo, ¿qué es lo que estás viendo, por ejemplo, en los jóvenes? Estamos llegando a fin de año, los jóvenes que transitaron un año para muchos difícil, que en su gran mayor votaron el gobierno de Milei…

Hay una preocupación general por lo que votaron los jóvenes, pero tenemos que pensar que, si el gobierno ganó con el 56% de los votos en el ballotage, no fueron sólo los jóvenes que lo votaron. Lo que pasa también que hay una, ya no es una sorpresa, pero en un momento hay una sorpresa porque en general se consideraba que los jóvenes de otras generaciones estaban identificados con otro proyecto político y fue sorpresivo que un porcentaje importante de jóvenes, sobre todo varones, se vieran interpelados por las propuestas de Javier Milei y los libertarios. Ahí me parece que más allá de eso, por supuesto, en esos jóvenes muy jóvenes, lo que había era una preocupación vinculada, por supuesto, a la inflación, que fue un tema crucial el año pasado, pero también un tema que se venía acumulando, y también con respecto a las posibilidades laborales, al trabajo, etc. Y lo que dice un colega mío, Nicolás Berchinger, que trabaja conmigo en la universidad, también una crítica a cómo estaba funcionando el Estado, ¿no? Porque si bien nosotros tenemos un Estado con bastante intervención y desarrollo en el territorio que dejó muchos espacios sin cubrir o sin satisfacer, y ahí se generó una crítica con respecto al funcionamiento del Estado. De todas maneras, también yo creo que es una generación mucho empapada de lo podemos decir de la intemperie del mercado, es decir, del emprendedurismo, del trabajo en el mercado, en formas laborales muy precarias. Y en cierta manera, uno podría decir que el Estado no da una respuesta a esa experiencia laboral, que en general son las experiencias iniciales de los jóvenes, que suelen ser en general, a lo largo de la historia, los que se han ubicado en las posiciones más desprotegidas del mercado de trabajo, cuando hay trabajo. Y en cierta manera uno podría decir que el discurso del emprendedurismo, el discurso de los leones en el sentido de estimular el desarrollo individual y el proyecto individual, incluso la competencia como modo de vida, impactó en esos sectores, sobre todo en los varones. Por supuesto que los jóvenes son distintos y heterogéneos en función de la pertenencia de clase al sector social que pertenecen según sus perspectivas, según sus propios proyectos individuales y familiares y no podemos decir de manera homogénea como el impacto los jóvenes o las mujeres, es difícil. Yo lo que diría, si lo pensamos a nivel político, de las opiniones políticas en general, lo que más impactó en los jóvenes negativamente, y eso lo estudiamos bastante, fue el discurso anti-universidad del gobierno. Es decir, ahí sí hubo una reacción incluso de los jóvenes, incluso de jóvenes votantes de Milley, diciendo, bueno, esto no lo queremos, no es esto lo que queremos. Es un límite en el sentido de que, si uno ve, por ejemplo, las encuestas de opinión, las instituciones de mayor prestigio en la sociedad siguen siendo las universidades por amplia diferencia. Entonces los jóvenes en ese sentido vieron que eso era algo que funcionaba y que era probablemente un lugar donde podían proyectar su futuro. Entonces en eso, por eso hubo una reacción tan grande que se desplegó en todos los territorios, porque si uno mira la movilización universitaria, donde participaron activamente muchos jóvenes, se dio en los territorios más recónditos del país, incluso en localidades donde no hay universidades. universidades. O sea, ni hay, digo yo, Ingeniero Jacobaci, por ejemplo, en Río Negro, hubo una movilización a favor de la universidad, tanto en abril como en octubre, que fueron las dos grandes movilizaciones y eso un poco lo que expresa es que bueno que sigue estando dentro de las familias de sectores populares estamos hablando de Ingeniero Jacobaci no estamos hablando de una ciudad central sino más bien de pequeñas ciudades de trabajadores incluso con cierta relación con la ruralidad. Y lo que plantean es que para ellos la universidad está dentro de su horizonte como proyecto familiar. Entonces, cuando uno indaga en las críticas al Estado, por ejemplo, lo que los pibes te dicen es ´está bien, está bien, tenemos críticas porque cómo funciona la salud, cómo funciona la educación primaria, cómo funciona la educación secundaria, pero estamos de acuerdo con que el Estado siga financiando la educación superior´. Ahí hubo como un movimiento, hubo un corrimiento, incluso de los propios votantes de Milei, de decir acá esto no, esto el Estado lo tiene que seguir financiando.

-Pero hay pocos temas que el gobierno de alguna medida reculó…

Sí, tuvo que pensar, porque después siguió avanzando, generó ahí una instancia de resistencia, de reclamo, de límite con respecto a cómo se daban esas políticas. De todas maneras, el gobierno avanzó, por ejemplo, desfinanciando todo el sistema de ciencia y técnica, desfinanciando las universidades, vetando la ley que permitía reactualizar los salarios docentes y no docentes. Es decir, avanzó del punto de vista político, del punto de vista político avanzó, pero del punto de vista social encontró ahí cierto límite, y sobre todo porque las protagonistas, sobre todo de la segunda movilización, fueron centralmente los jóvenes. Por otro lado, por supuesto que los jóvenes votantes de Milei siguen afirmando el apoyo al gobierno, en parte porque valoran la estabilización, el control de la inflación, eso lo siguen valorando. Valoran también el discurso anticasta, porque en cierta manera el discurso anticasta señala la presencia de privilegios o de ciertas situaciones que son consideradas injustas, no necesariamente lo son, pero son consideradas como injustas, y los jóvenes son sensibles a eso, a la presencia de privilegios o injusticias.

-Mencionabas el tema de la inflación, calculo que también mucho está vinculado a querer vivir un poco mejor, querer estar mejor.

La inflación claramente fue erosionando los presupuestos de los hogares y las expectativas de los hogares, y sobre todo en sectores populares. Que eso explica en cierta manera por qué, a diferencia de otros momentos de la historia argentina, un proyecto político que se propone destruir el Estado, hacer el ajuste más grande de la historia de la humanidad, prendió. porque en cierta manera Milei pudo conectar la inflación, los problemas de la inflación con eso, con el tamaño del Estado con el gasto público, etc. con la inversión pública, etc. Entonces, que haya tenido un éxito estabilizando la moneda trae una serie de consecuencias que se le pueden preguntar a un economista, lo va a poder explicar mejor que yo en el mediano y en el largo plazo. Pero en el corto plazo genera una sensación de estabilidad que permite proyectar, permite organizar de nuevo los presupuestos, proyectar el trabajo, etc. En una situación de sacrificio. Creo que los sectores populares absorbieron la idea de que tenían que hacer un sacrificio para estar mejor, es decir, esta idea de que habría un futuro mejor si uno se sacrifica ahora, que uno podría discutir si eso va a ser así o no, pero eso prendió, prendió sobre todo en los sectores populares. Porque además uno podría decir que los sectores populares, que son sectores trabajadores, muchos trabajadores en la informalidad, que trabajan en la informalidad, o que son cuentapropistas, monotributistas, informales, están acostumbrados a hacer sacrificios. O sea, no es la primera vez que se les pide un sacrificio. Yo me recuerdo con el gobierno radical, mirá lo antiguo que es el alfonsinismo, lanzó la economía de guerra y el ahorro forzoso. Bueno, fue un pedido de un sacrificio, en un contexto inflacionario, un pedido de sacrificio a la población para poder establecer la moneda. Así que en ese sentido uno puede decir, ¿por qué prende, por qué viene una expresión política inesperada, nueva, y convoca el sacrificio y eso prende? ¿Por qué hay una predisposición a…?

-Sí, sí, de aguante y de aguantar, de ceder… con un planteo de una expectativa mejor..

-Creo que las ofertas políticas que tuvo el pueblo en general, los sectores populares en particular en el año 2023, hablaban más del pasado que del futuro, ¿no? Y no se hacían demasiado cargo de que efectivamente la inflación era un problema no solamente macroeconómico, o sea, no solamente un problema de economistas, sino que era un verdadero problema para los presupuestos de los hogares, ¿no? Que bueno, no fue nueva, se fue acumulando, fue creciendo y paulatinamente, lentamente, fue erosionando la confianza, podríamos decir, de los ciudadanos en el Estado, ¿no? En lo que el Estado puede o no puede. Cuando el Estado pierde la capacidad de controlar su moneda, que es eso la inflación, ¿no? Básicamente. Bueno, hay un deterioro de la legitimidad del Estado con respecto a confiar en él y que nos va a garantizar, no sé, el precio de los alimentos, de lo más básico y necesario…

-Este año, ¿Cuál fue el estudio, el trabajo de campo que más te impactó? ¿Algún resultado que vos decís esto me conmovió de alguna manera?

-Este año hicimos un trabajo por ejemplo de relevamiento comunitario sobre los consumos problemáticos, drogas, básicamente paco y otro tipo de sustancias. Lo que más me impactó fue la extensión que tiene en los nenes más chiquitos.. es un tema delicado, complejo, está asociado a transformaciones en el territorio, está asociado también a cómo salimos de la pandemia, está asociado a problemas de salud mental y comunitaria, de impactos de la pandemia y también del retiro del Estado en muchos aspectos durante todo este año, que son de mediana duración, que impactan en la trama comunitaria, en las relaciones sociales cotidianas y que se van viendo con el tiempo, es decir, no es que aparecen en un índice que releva el INDEC todos los meses y los medios lo informan y la clase política habla de eso y la esfera pública se habla de eso y en Twitter se habla de eso, sino que son impactos mucho más moleculares y más de mediano plazo que requieren, diría yo, de más Estado. Y probablemente de otro Estado, de un Estado más preparado para abordar esas nuevas problemáticas, porque son problemáticas que vienen asociadas a la cuestión de la violencia, también a la cuestión de la inseguridad en sectores populares, que truncan trayectorias escolares, que quiebran lazos familiares y que en general la política y me parece que sobre todo en este momento el gobierno nacional los atiende desde el punto de vista de la agenda de seguridad, cuando no son tanto problemas de seguridad, aunque tienen efectos en la seguridad…

-Claro, pero no arranca ahí. Ahora vuelve el tema de la baja de la edad de imputabilidad…

-Pero los problemas tienen que ver con cuestiones de integración e inclusión social. En general siempre la agenda punitivista, ¿no? Claro. No es que no haya que atender los temas de seguridad, digamos, y los temas de seguridad requieren algún grado de policiamiento, de agencias de seguridad, etc. Pero en general los temas de consumo que derivan después en situaciones de violencia o de malestar, de violencia interpersonal, porque en violencias hay muchos tipos de violencia, pero la violencia interpersonal, cotidiana, entre los propios vecinos de un barrio o entre los jóvenes, requieren de abordajes multidisciplinarios, requieren de políticas que apunten a la integración territorial, comunitaria, en fin, todos los aristas que hay en juego ahí, y requieren también de trabajadores del Estado bien pagos y preparados para eso. En ese punto yo diría es todo lo contrario a destruir el Estado, es decir, se necesita más Estado en ese punto. Bueno, son un poco las contradicciones que hay en la sociedad, ¿no? Por un lado, o sea, votamos un gobierno que lo que se propone es destruir el Estado y por otro lado tenemos un montón de malestares que requerirían algún tipo de intervención del Estado del sector público y que requiere mucha inversión

-Sí, que requiere entender que ese es un problema del cual hay que invertir con profesionales buenos y que ganen bien. En provincia tenemos, supuestamente, un gobierno que habla del Estado presente, pero estuvo presente también, más allá de la política, que está ese discurso de estamos presentes o no estamos presentes, pero en realidad, en esa problemática quizás nadie está presente, o pareciera eso.

-Sí, yo, o sea, a nivel municipal y a nivel provincial veo un intento de generar políticas para…

-¿Quedan ahí, en el intento?

-A veces el tamaño de los problemas es demasiado grande y cuando vos tenés un Estado Nacional que se retira porque dice ´nosotros no vamos a gastar en esto porque nos interesa combatir la inflación´ entonces queremos el equilibrio fiscal queremos el déficit cero y que se ocupen las provincias, el tema de esos problemas son tan grandes que son difíciles de absorber. Y por otro lado, porque también requiere todo un proceso de readecuación y de preparación del sector público para abordar esos problemas que son problemas nuevos, en el sentido de que, cuando digo nuevos, que tienen 10, 15 años, cuando uno tiene un Estado que tiene una inercia determinada, que está diseñado de tal manera para una sociedad distinta, requiere tiempo. O sea, formar al trabajador público, formar los equipos interdisciplinarios, darle soporte, darle presupuesto. Y eso para mí requiere de, como es, digamos, la dimensión de la exclusión y de las desigualdades extremas, que son propios de la dinámica del capitalismo, pero también son propios de la dinámica de la sociedad argentina en particular, requieren un esfuerzo público donde los tres niveles del Estado deberían actuar coordinadamente, digamos. Porque tenés problemas de todo tipo, tenés problemas de infraestructura, tenés problemas de integración urbana, tenés problemas de atención de la salud mental, es decir, ahí ves toda la complejidad de los problemas. Cuando el Estado Nacional se retira, los problemas crecen mucho más. Te pongo un ejemplo. Nosotros en la extensión universitaria trabajamos con el programa de voluntariado universitario. Ese era un programa que financiaba nuestro trabajo territorial por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Bueno, ese programa este año dejó de existir. O sea, dejó de existir. Lo sacaron de circulación. Bueno, eso impactó en todos nuestros equipos, porque no tenemos presupuesto para hacer el trabajo. Entonces, la facultad se hace cargo con su propio presupuesto, que es exiguo, del funcionamiento de esos equipos. Es decir, todo eso te va impactando a medida que el Estado Nacional…

-Y perdóname, ¿y esos equipos puntualmente qué es lo que hacían? Como para entender el impacto de no poder trabajar.

-Por ejemplo, tenemos equipos que hacen acompañamiento escolar y trabajan en coordinación con las escuelas para trabajar con los chicos que están más rezagados en el proceso de alfabetización. Y por tanto, no importa la primaria. Un tema que este gobierno nacional todo el tiempo habla, ¿no? De que quieren un programa de alfabetización. Acá hay un montón de equipos formados por la facultad y por la universidad que se quedaron sin financiamiento porque ese programa, que no es un programa caro además, porque es un programa que básicamente financia no salarios, que es lo más caro en general, sino que financia los viáticos, los pequeños subsidios para comprar material, cada proyecto más o menos 150.000, 200.000 pesos por año. Estamos hablando de un programa que no es caro. Lo sacaron. Equipos que hacen eso, equipos que hacen trabajo con consumos problemáticos, equipos que trabajan en la formación de las cocineras de los comedores comunitarios, equipos que trabajan con niñas en situación de calle, es decir, en general son docentes y estudiantes que hacen esa tarea, se llama voluntariado, a veces no cobran una retribución por eso, pero bueno, el Estado Nacional, a través de la Secretaría de Política Universitaria, financiaba las actividades, la compra de materiales, papeles, crayones, las pizzeras, en fin, lo que se necesita para acompañar ese trabajo. Este año no lo tuvimos más. Ç

-¿Tienen calculado el universo de chicos que se quedaron sin ese acompañamiento?

-No contabilizamos eso, pero imaginate que los que trabajan en comedores atienden en promedio de 50 a 100 chicos en un merendero. Nosotros lo seguimos haciendo, pero bueno, lo hacemos a pulmón, dejamos de recibir ese financiamiento. Te puedo asegurar que ahí no había ni privilegios, ni vicios, ni corrupción, ni nada por el estilo.

-Y tampoco era costoso, o sea que hubo una decisión política de frenarlo. De recortar ahí…

-Y así hay muchas experiencias, no son los fideicomisos que no se sabe quién los hizo para qué los hizo, etc. uno podría decir que en ese proceso del ajuste más grande del mundo de la historia de la humanidad también se llevan puestos un montón de programas que hacían que el sector público las universidades, el Estado el Estado municipal, el Estado provincial articular a políticas en el territorio eso ha ido haciendo más difícil el trabajo. Estamos hablando de una cosa muy chiquita de cómo nos afecta a nosotros como institución, a las comunidades, pero si eso lo ponemos en el panorama, por ejemplo, del aumento de la demanda alimentaria que hemos venido denunciando desde la Universidad que ha venido planteando informes que ha ido creciendo, no es de este gobierno, no es solamente el gobierno anterior, o sea, comenzó con la crisis del 2017, donde hubo un proceso de aumento creciente de demanda alimentaria. Dejar de financiar a los comedores, mucho impacto, ha tenido un impacto muy fuerte. Y así podríamos hablar de un sinnúmero de políticas que por ahí el público general no conoce. Las conocemos solamente los que trabajamos con esas políticas.

-Dejaron de financiar los comedores.

-El gobierno nacional dejó de financiar buena parte de los comedores. Entonces, toda la discusión que hay en torno al potencial trabajo, que ahí hay una discusión de cómo se hacía la gestión de eso, etc. Pero la mayoría de la gente que atiende un comedor trabaja, un trabajo, se llama trabajo comunitario. Ese trabajo se hacía en función de recibir un Potencial Trabajo. Una cocinera tiene que preparar la comida, limpiar el lugar, dejar el lugar preparado para el otro día, gestionar los alimentos, conseguir los alimentos, etc. Una serie de tareas que hace una cocinera dentro de un comedor comunitario se reconocía con el potencial trabajo. La caída de esos planes potencial trabajo también afectó eso. En esta lógica de más que mejorar la gestión, porque nadie dice que no debería mejorarse la gestión de la política pública, todo el tiempo hay que mejorar su gestión, y todo el tiempo hay que rendir cuentas de lo que se hace con los recursos públicos. Entonces está bien, así debe ser. Eso es una cosa y otra cosa es eliminarnos. Que ha sido un poco la dinámica del gobierno nacional. Es decir, básicamente decir, bueno, si hay una sospecha, lo eliminamos.

-Lo eliminamos hasta que veamos qué hacemos.

Y si no hay una sospecha, también lo eliminamos. Eso ha ido, digamos, deteriorando, por decir, el entramado comunitario. Porque muchas veces, cuando uno dice el entramado comunitario, lo que dice es un conjunto de actores del nivel territorial que atiende un sinnúmero de problemáticas en el territorio. Y ahí hay sector público y hay organizaciones comunitarias y está el sector universitario también, por lo menos en esta región. Todo eso, digamos, si queremos que cambie, necesita inversión. Eso para no mentirle a la gente, digamos. Hay que gastar plata. Es decir, si uno quiere revertir estas dinámicas que llamamos de desigualdad extrema, es decir, ¿qué serían las dinámicas de desigualdad extrema? No son las pequeñas desigualdades que vivimos nosotros todos los días como si tenemos un vecino que se compra un auto y nosotros no podemos ir de vacaciones. Estamos hablando de desigualdades de un registro mucho más profundo, que son las desigualdades extremas, que es que muchas personas, cuando el Estado no está presente, se ven privadas del acceso a instituciones básicas, la escuela, el hospital, etc. Eso lo que hace es generar una espiral de desigualdad. Lo que va haciendo es que la desigualdad se vuelve cada vez más dura y la sociedad se polarice cada vez más. Entonces vos te vas encontrando con niños que no fueron nunca a la escuela o fueron muy poco a la escuela, después tenés que esos niños cuando se transforman en jóvenes ingresan en economías ilegales, porque es un modo de resolver su sustento diario, después terminan con prisiones preventivas y pasan una temporada en el servicio penitenciario, entonces tenés trayectorias de jóvenes que están más tiempos en instituciones de encierro que habiendo estado en la escuela, es decir, todo eso te va generando un conjunto de desigualdades extremas que es cada vez más difícil de revertir, porque requerís más inversión, más intervención. Entonces, en ese sentido, digamos, no hay otra manera, en el mundo no existe, eso no lo va a resolver el mercado, sino solamente lo va a resolver el sector público y el sector comunitario. Y para eso se requiere justamente la presencia del Estado fuerte apoyando esas experiencias y también auditándolas, ¿por qué no? No hay ningún problema.

Esto será un tema de futuro, va a ser el tema de lo que es justamente la presencia. Todo eso te va generando un conjunto de desigualdades extremas que es cada vez más difícil de revertir, porque requerís más inversión, más intervención. Entonces, en ese sentido, digamos, no hay otra manera en el mundo, no existe otra manera. Eso no lo va a resolver el mercado. Eso no lo va a resolver el mercado, sino solamente lo va a resolver el sector público en el sector comunitario. Y para eso se requiere justamente la presencia del Estado fuerte apoyando esas experiencias y también auditándolas, ¿por qué no? No hay ningún problema. Haciendo una buena gestión sobre eso. Pero yo creo que un tema que va a ser de los próximos del futuro va a ser el tema de lo que llamamos eso, desigualdades extremas, que hace que la sociedad se vaya polarizando cada vez más y que vos tengas coexistiendo dentro de la misma sociedad sectores que tienen acceso a todo, incluso en términos de instituciones públicas y de consumo, y sectores que no tienen acceso absolutamente a nada. Y eso va a requerir, y eso después lo vas a experimentar en tu vida. Porque eso lo que hace es promover, por ejemplo, los circuitos sociales segregados. O sea, que haya un sector de la población que como tiene recursos monetarios, recursos económicos, resuelva todas sus necesidades en un circuito donde paga por eso. Claro. sectores que una parte la pagan y otra parte la hacen a partir de las instituciones públicas, y un sector que no va a tener acceso ni a lo público ni a lo privado. Y eso va a requerir, digamos, eso se va a ir impactando, porque uno puede decir, ¿dónde está la fuente de la violencia interpersonal? Bueno, está ahí, está en la falta de integración social, en que el lazo social ya no nos integra a todos en una sociedad en común, sino que cada uno hace su propio circuito, su recorrido social.

-Ahora, ¿cómo se puede ver eso, porque no está este tema en la agenda pública, de los partidos políticos…

-Hoy los jóvenes, por ejemplo, para seguir el tema de las jóvenes, circulan mucho menos por la sociedad de lo que se hacía 20 años atrás. Si uno recuerda la juventud de uno, fue una escuela pública, vino a la universidad, hizo extensión universitaria, tenía un recorrido, un conocimiento que lo llevaban más allá de su propio grupo social de pertenencia. Hoy por hoy, si uno mira los circuitos sociales, en general los jóvenes hacen un circuito, un recorrido, una trayectoria por la sociedad en grupos más homogéneos. Lo cual, para mí, les ha dado una pérdida de perspectivas de lo que pasa en la sociedad más en general. Hoy por ejemplo nosotros tenemos en la Facultad un programa de actividades para universitarios que recién se incorporan a la vida universitaria para que hagan prácticas territoriales Y una de las cosas que te dicen es por ejemplo yo no sabía que esto existía. Yo no sabía que la gente para poder comer todos los días tiene que juntarse, hacer una olla, ver cómo consigue los alimentos, pedir una donación en la carnicería, conseguir que un vecino done una cosa, hacerlo en el fuego, hacerlo con fuego porque no tienen gas. Es decir, eso que es una cosa, uno puede decir, básica, de conocer cómo es la realidad del otro, es una cosa que no está dada per se como hace 20 años atrás, sino que ahora las propias instituciones educativas tienen que hacer, en este caso la Universidad, hacer una tarea de formación de sus estudiantes que conozcan otras realidades. ¿Por qué? Porque cuando uno vaya a ser médico, contador, profesor de sociología, profesor de comunicación, periodista, lo que sea, va a enfrentarse con esa realidad. o sea, va a tener que en tu propio trabajo vos te vas a enfrentar en tu salita de salud vas a recibir esa realidad en tu estudio contable, lo vas a recibir en tu estudio de abogado, como periodista, vos lo vas a tener que comunicar y vas a tener que encontrar una forma de comunicarlo. Es un cambio social profundísimo, ahora va a tener que estar dentro de la formación de nuestros profesionales, para poder acercarse a esa realidad

-Te estoy exprimiendo un montón con esta charla… ¿Estás viendo algún mensaje esperanzador o lo ves todo muy negro? ¿Cómo lo estás viendo para el próximo año?

-Como decía el Flaco Spinetta, mañana es mejor. El Flaco Spinetta decía “Aunque me fuercen nunca voy a decir que todo pasado fue mejor, mañana es mejor.” Para mí eso es una consigna fundamental. Creo que estamos viviendo muchos cambios, muchas transformaciones, algunas muy negativas, pero no se trata de ponernos a llorar sino de pensar perspectivas nuevas o formas de abordaje nuevas yo creo que puntualmente en el caso de los jóvenes con los que yo tengo contacto fundamentalmente en la universidad los veo con ganas de hacer cosas, los veo con preguntas, los veo con interés y creo que ahí tenemos una línea de trabajo con realismo, o sea con realismo sin plantear un mundo que no existe, un mundo de color de rosa, sino conocer la realidad en la que estamos y a partir de ahí intentar transformarla. Y ahí apuesto mucho a la formación de estudiantes universitarios para enfrentar esa situación. En ese sentido estamos mejor, porque hoy podríamos pensar que las universidades, todas en general, y creo que la marcha universitaria fue una muestra o un ejemplo de eso, estamos mucho más insertas en el territorio de lo que estábamos hace 20 años atrás cuando yo empecé a estudiar. Es decir si alguien cree que las universidades están en una torre de marfil yo puedo asegurar que no que hoy estamos mucho menos en una Torre de Marfil si vos querés hace 20 o 25 a atrás. Eso es un buen activo, y no es un activo ni de un gobierno ni del Estado, sino que es un activo de la propia sociedad que construyó esas universidades porque son instituciones públicas son espacios públicos para la sociedad así que en ese sentido yo diría no sé si esperanzador, pero tenemos un piso para pensar cambios y transformaciones Y, por otro lado, bueno, la historia dirá. Es decir, el tiempo dirá. No es que todo se va a terminar en diciembre. En diciembre, en todo caso, cerramos el año y el año que viene volvemos a comenzar. Vemos qué pasa.

Últimas Noticias

Una ruptura en el PRO platense genera un nuevo espacio político y agita la escena electoral

La división interna en el PRO platense derivò en la creación de un nuevo partido vecinal que desafía la alianza con La Libertad Avanza y redefine la campaña.

Misterio resuelto: ¿Para qué es y a quién pertenece la luna platense que es viral?

La luna gigante continúa recorriendo la ciudad de La Plata, pero qué dijo su creador al respecto.

Abad se reunió con productores de papa en Otamendi: “El Estado debe apoyar, no perseguir”

Abad reclamó al Estado menos impuestos y más apoyo crediticio para que los productores de papa puedan desarrollarse sin obstáculos ni persecuciones.

Kicillof encabezó un plenario de militancia en La Plata y advirtió sobre “un plan entreguista y cruel”

El Gobernador reunió al Movimiento Derecho al Futuro y llamó a defender derechos y la democracia ante el avance de políticas de derecha.

Acuerdo en La Plata para una publicidad electoral ordenada y sin daños urbanos

Partidos como Fuerza Patria, La Libertad Avanza, Somos Buenos Aires y el Frente de Izquierda acordaron respetar la ordenanza que regula la publicidad electoral y preservar el espacio público.

Fabián Doman discutió con Ducatenzeiler y abandonó el programa en sólo 6 minutos

El cruce fue por acusaciones de "Duka" acerca de vínculos con “los servicios”. Fabián Doman terminó retirándose del programa que estaba conduciendo

Misterio resuelto: ¿Para qué es y a quién pertenece la luna platense que es viral?

La luna gigante continúa recorriendo la ciudad de La Plata, pero qué dijo su creador al respecto.

Furor por el supuesto romance entre Nicki Nicole y Lamine Yamal: ¿Qué datos confirmarían la relación?

¿Romance confirmado? La foto del celular de Lamine Yamal que generó revuelo en las redes.

María Becerra reveló algunos de sus sueños: un refugio de animales y una fundación para madres solteras

A días de lanzar su tercer Estadio River, la cantante se encuentra en un gran momento de su carrera y se anima a seguir soñando.

Gustavo Cerati: a 66 años de su nacimiento, la historia detrás de Fuerza Natural, su último disco antes del silencio

En un nuevo aniversario del natalicio de Gustavo Cerati, repasamos la creación de Fuerza Natural, el álbum que marcó un giro en su carrera y que presentó solo meses antes de caer en coma. El cambio de sonido, la frase que dejó sobre la obra y la noche que lo alejó para siempre de los escenarios.

Judiciales y Policiales

La trama por la que detuvieron a una proxeneta y dos cómplices en  La Plata

Ante el pedido de tener relaciones sexuales con cinco hombres a la vez, una joven denunció a la proxeneta conocida como La Clona, quien la había contratado

Prevención de picadas ilegales en La Plata: incautaron 37 motos, cuatro a agentes policiales

En operativos efectuados por Control Urbano y la Policía Bonaerense para prevenir picadas secuestraron 37 motos en La Plata

Ituzaingó: detuvieron al líder de la banda acusada de matar a un policía retirado

Cayó el líder de la banda dedicada a robo de autos, acusado por el crimen de Juan José Nardelli, de 55 años, un policía federal retirado

Conflicto vecinal en Berisso: detuvieron a una policía en actividad, un ex sargento y tres personas más

En el barrio El Carmen de Berisso fue detenida una mujer policía en actividad y un sargento desafectado de la fuerza. Secuestraron armas y drogas

Megaoperativo de alcoholemia en Autopista del Oeste: 75 positivos y un récord de 2.42 g/l

Marinucci lideró controles en Ituzaingó: 75 positivos por alcohol al volante y un récord de 2.42 g/l. Operativos simultáneos en rutas clave de la Provincia.

Sociedad

Clima en La Plata hoy, martes 12 de agosto: templado y con cielo parcialmente nublado

La ciudad de La Plata tendrá una jornada agradable este martes 12 de agosto, con una mínima de 11 °C y una máxima estimada de 20 °C. No se esperan lluvias y el viento será leve.

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy, martes 12 de agosto: cielo parcialmente nublado y tarde primaveral

Hoy martes inicia con cielo parcialmente nublado; las temperaturas ascenderán a una máxima cercana a los 21 °C por la tarde, sin presencia de lluvias.

Fabián Doman discutió con Ducatenzeiler y abandonó el programa en sólo 6 minutos

El cruce fue por acusaciones de "Duka" acerca de vínculos con “los servicios”. Fabián Doman terminó retirándose del programa que estaba conduciendo

Por qué las chapas patentes se rompen tanto: la falla de origen que afecta a miles de autos

Un insumo defectuoso, detectado hace años y nunca reemplazado, es la causa de que miles de patentes en Argentina se despeguen o borren antes de tiempo. Un trabajador de la Casa de la Moneda explica el problema y advierte que el nuevo material que usará un privado podría traer más fallas.

Streaming del CONICET: emotiva despedida y récord de audiencia en la última inmersión del Talud Continental IV

Con 65 mil personas conectadas en el tramo final, científicos argentinos y técnicos internacionales del Schmidt Ocean Institute cerraron la histórica expedición con un mensaje que destacó a la Argentina como “el país más fanático del mar profundo”.

CieloSports

Estudiantes y José Sosa: 23 años, cuatro títulos y una amor interminable

Este lunes se cumplió un nuevo aniversario del debut del Príncipe que se convirtió en Rey. Acá, un repaso de su carrera, de sus títulos y del increíble número de minutos que está por alcanzar en su tercera etapa.

Castillo, de las manitos al Lobo jugando para Lanús a la amenaza de complicarlo en el Bosque: “Un gol a Gimnasia no se le...

De ser el delantero más influyente de GELP en el primer semestre -y ayudarlo ya en el Grana- a tener que enfrentarlo como rival. Encima, viene de racha. Eso sí, dejó en claro cómo debe actuar...

Súper motivados por el presente del equipo, en Gimnasia organizan un recibimiento especial

De cara al próximo compromiso de Gimnasia ante Lanús, los hinchas triperos se preparan para una verdadera fiesta en el Bosque. Una iniciativa que va de la mano con la ilusión de los hinchas por el gran inicio del Clausura...

Las picantes declaraciones de Rojo como refuerzo de Racing: “Costas me dijo que quería un hijo de…”

Marcos contó cómo fue la charla con el técnico de la Academia que derivó en su contratación y no pudo evitar las risas. Mirá qué más declaró...

El ex Estudiantes que será baja en Cerro justo en el choque ante el Pincha

En la previa al duelo por los octavos de final de la Copa Libertadores, Cerro Porteño sufrió bajas significativas en su plantel que dificultan el armado del 11 para Diego Martínez. Uno de ellos, con pasado en el Pincha...

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055