El pensador y escritor, Arturo Jauretche bonaerense nació en Lincoln el 13 de noviembre de 1901 y durante su tiempo en esta vida armó trayectoria en el mundo de la política nacional con comienzos en su adolescencia, debido a la lucha estudiantil. Algunas curiosidades que quedaron para la historia.
En el aniversario recordamos su relevancia en la política Argentina hizo que fuese un personaje más que relevante para los medios de la época y, por lo tanto, se conoce en profundidad un alto porcentaje de su vida. En este sentido, lo más recordado es su impronta, a partir de los 18 años, en el radicalismo y la posterior transición al peronismo.
Junto a su primer partido, él tuvo hechos muy particulares que lo marcaron en su vida y para el resto de la vida. El primero fue que, como militante, participó del alzamiento armado encabezado por el General Gregorio Pomar en 1933 y el segundo fue la creación, impulsada por él y algunos compañeros, de la organización Fuerza Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), en la que intentó generar una alternativa con ideas más cercanas a las de Yrigoyen.
Con el paso del tiempo se acercó a las ideas de Perón e incluso llegó a formar parte como presidente del banco de la Provincia de Buenos Aires, puesto que más tarde abandonó por sentir que las políticas ya estaban siendo muy distintas al momento en el que él asumió ese rol.
5 Curiosidades de Arturo Jauretche
- Tiene su propio día: Bajo el gobierno de Néstor Kirchner, el 13 de noviembre del 2003 se promulgó la Ley 25.844 estableciendo así el Día del Pensamiento Nacional en homenaje al nacimiento de Arturo Jauretche en 1901.
- Nació en una familia más que numerosa y fue el mayor de 10 hermanos. La secundaria la realizó en Chivilcoy.
- El largo poema dedicado a la revelión llamado “El Paso de los Libres” fue escrito en prisión tras el alzamiento armado mencionado previamente y al momento de publicarse se hizo con un prólogo escrito por Jorge Luis Borges.
- Estuvo exilado en Uruguay.
- Al momento de su muerte, él era todavía presidente de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) con una línea nacionalista de difundir autores argentinos, haciendo caso a la militancia de toda su vida.