Comenzó una ola polar en todo el país, incluso en la provincia de Buenos Aires este lunes rige una alerta amarilla en varias localidades por temperaturas extremas por frío, y en diálogo con Ya es Hora por La Cielo 103.5, la meteoróloga Matilde Rusticucci habló sobre el invierno, el cambio climático y las tendencias climáticas que esperan en este 2023.
Según la profesional, no es inusual que se haya retrasado el frio “desde el punto de vista del cambio climático” ya que es una situación que “estábamos esperando hace tiempo. Que el aumento de temperatura hiciera que justamente los veranos se extendieran y los inviernos se redujeran bastante. Eso es lo que estamos viviendo”.
TE PUEDE INTERESAR
El cambio climático “es un cambio en las condiciones del clima”, expresó Rusticucci y agregó que “no tenemos el mismo clima que hace 40 años, ni 50, ni 100”. Lo que ocurrió es que la temperatura del planeta aumentó considerablemente y por ello es que se dan más olas de calor, como bien ocurrieron en este verano pasado.
“Eso está directamente relacionado al cambio climático, y además se conjuga muchas veces con eventos extremos de lluvia”, sostuvo la meteoróloga y especificó que esos eventos se están danto en aumento y, en general, “es sequia por un lado e inundación por el otro”.
Este tipo de situaciones se ven reforzadas por el conocido fenómeno La Niña, que genera sequía, y “después de tanta sequia viene la lluvia, porque es la otra fase del fenómeno que es El Niño. Vienen muchas lluvias sobre un suelo que estaba bastante seco, que recién se esta reconstituyendo, entonces eso provoca inundaciones porque el suelo no puede absorber, porque llueve mucha lluvia en poco tiempo”, sostuvo.
¿Cuál es la incidencia de los seres humanos en el cambio climático?
Según expresó Matilde Rusticucci en La Cielo 103.5, la incidencia de las personas es muy alta. “El tema del cambio climático es complejo porque hace más de 30 años que se esta tratando de solucionar, porque ya sabemos que esto iba a suceder, porque estamos en una economía basada principalmente en el uso del petróleo”, indicó y siguió: “eso provoca más gases de efecto invernadero, eso provoca calentamiento, eso provoca cambio climático”.
La diferencia del cambio climático que enfrentamos en la actualidad con los anteriores es que es muy rápido: “Cuando pensamos en el planeta tierra desde que se creó, hace miles de millones de años, hubo épocas más frías, más cálidas que fueron parte de un proceso de miles de años de transformación. Esto que vivimos es un proceso de nada, de decenas de años”.
“Eso provoca un impacto más fuerte porque los humanos interferimos en la naturaleza y la suma de eso provoca este cambio climático que a la vez impacta en la salud, en la producción agrícola, en muchos sentidos“, agregó la profesional.
¿Cómo será el clima en los próximos meses del 2023?
Rusticucci explicó que vamos a tender a tener inviernos más restringidos, es decir, menos días de esta estación del año, pero que serán profundos “porque estamos en una zona donde los frentes fríos traen aires frescos del sur, pero dura menos días, porque se vuelve a reconstruir la circulación del norte, vuelve a hacer calor”.
De esta manera, el verano va a ser más extendido a lo que acostumbramos, situación que ya se pudo dar el pasado 2022 donde el mes de noviembre tuvo récord de temperaturas altas, que siempre se esperaban para fines de diciembre y principios de enero.
Según la meteoróloga, “a largo plazo vamos hacia eso”, pero en este 2023, “como viene lluvia con El Niño en la primavera, a lo mejor se puede retrasar un poco el calor. Pero el invierno va a ser cálido”.
TE PUEDE INTERESAR