back to top
EMERGENCIA CORONAVIRUS

Héroes silenciosos: cómo trabaja la Cruz Roja para enfrentar el mayor desafío de su historia

Es la primera vez que la organización declara la categoría máxima de emergencia. Cómo trabajan sus voluntarios, cuáles son sus mayores obstáculos y qué pasa con la ley que reclaman desde 2017.

Dos meses y medio después de que China difundiera la detección de casos confirmados de un nuevo coronavirus, la Organización Mundial de la Salud declaraba la pandemia. En ese mismo momento y con el planeta en vilo, la Cruz Roja ponía en marcha en Argentina su plan de respuesta ante un acontecimiento que reviste hoy el máximo nivel de riesgo: la categoría de emergencia 3.

Lo mismo hacían las más de 190 sociedades de la entidad distribuidas en distintas partes del mundo, que activaron sus protocolos de atención de desastres y dieron luz verde a las acciones de contingencia contra el Covid-19, bajo la coordinación de una célula de crisis liderada por la Secretaría General de la asociación e integrada por diversos directores nacionales.

TE PUEDE INTERESAR

Te puede interesar
100 años de Radio Mitre: los festejos, las figuras de la emisora y los recuerdos

100 años de Radio Mitre: los festejos, las figuras de la emisora y los recuerdos

El aniversario, que se fijó en el 16 de agosto, corresponde a la primera emisión de la planta transmisora, mientras que la programación, ya con voces profesionales, se lanzó el 6 de noviembre de 1925.

“Es la primera vez que se declara el máximo grado de emergencia. Este es mayor desafío de la historia de nuestra organización, a nivel local y global, por la cantidad de gente alcanzada, por lo difícil que es sectorizar la población de riesgo y por las medidas restrictivas, que dificultan desde la adquisición de insumos hasta el desplazamiento del personal”, aseguró Diego Tipping, presidente del organismo en el país.

“Es un contexto absolutamente inédito”, aseveró el referente en diálogo con INFOCIELO, y afirmó que no solo es la primera vez que “todo el mundo está comprando lo mismo al mismo tiempo” (en referencia a los insumos), sino que, además, el sistema que usualmente le permite a la Cruz Roja usar recursos de una nación para colaborar con otra se encuentra acotado. “Se está dando una respuesta simultánea en 193 países y todos están usando al máximo sus capacidades”, resaltó.

Solo para ilustrar la gravedad de la emergencia en relación a eventos ya conocidos, vale recordar la trágica inundación de La Plata en 2013 y las que afectaron al norte bonaerense, Córdoba y Santa Fe a fines de 2016. Ambas catástrofes fueron catalogadas por el ente de ayuda humanitaria bajo el nivel de emergencia número 2, uno menor al declarado ante este escenario.

En la provincia de Buenos Aires existen más de 20 filiales, con miles de voluntarios participando activamente. La adquisición de insumos se hace a través del Ministerio de Salud de la Nación y es junto a la cartera sanitaria bonaerense que se trabaja en la administración y activación oportuna de los protocolos en los centros de emergencia que continúan instalándose en todo el Área Metropolitana y distintos puntos del interior.

Buena parte de estos espacios de contingencia son construidos en instituciones deportivas y recreativas. Tras corroborar la necesidad de generar 16 mil camas extrahospitalarias para casos positivos con sintomatología leve, se concretaron 18.500, con el operativo más grande funcionando en Tecnópolis, el predio de Villa Martelli, que empezó con una capacidad de 2.500 pacientes extensible a 15 mil y donde trabajarán cerca de 500 voluntarios.

Cómo enfrenta la Cruz Roja la pandemia en Argentina

Como ocurre ante cada plan de asistencia que afronta la Cruz Roja, todas las acciones de respuesta están siendo coordinadas a través del Centro Local de Operaciones en conjunto con los organismos locales, que incluyen a los municipios, Bomberos, Policía, Sistema de Salud y otros actores. Dentro de las actividades que hoy se llevan adelante para hacer frente a la pandemia se encuentran:

  • Dar soporte al sistema de salud público en articulación con el Estado nacional, contribuyendo al montado, puesta en funcionamiento y coordinación de hospitales de campaña.
  • Brindar gratuitamente monitoreo y apoyo psicosocial a 50 mil personas y su núcleo familiar (casos positivos, contacto estrecho y población de riesgo) a través del Servicio de Teleasistencia, durante tres meses y las 24 horas.

  • Establecer comunicación con argentinos que se encuentren en cualquier parte del mundo por medio de contactos, llamadas o cartas, recopilar sus necesidades y remitirlas a Cancillería.
  • Realizar llamadas a la población general, personas con factores de riesgo y adultos mayores de 60 años, para brindar información sobre cuidados, apoyo psicosocial y recomendaciones ante el aislamiento social
  • Identificar mensajes falsos para no generar alarma en la sociedad.

Además, la organización contempla el crítico escenario económico a través de la asistencia humanitaria en alimentos y acciones tendientes a la reinserción laboral en 45 ciudades argentinas y cerca de 180 puntos. Lo hace por medio de la detección de capacidades y necesidades de los individuos, la ayuda en la confección de currículums y, fundamentalmente, la enseñanza de oficios y profesiones.

Una ley atrasada un siglo

Al igual que cada 8 de mayo, este viernes se conmemora el Día Internacional de la Cruz Roja. La fecha responde al día de nacimiento de Henry Dunant, comerciante suizo que, movilizado por la necesidad de ayudar a los heridos de la Batalla de Solferino, en Italia, inspiró la fundación de la organización en 1863.

En 2020, y frente a un contexto de emergencia impensado, siguen siendo las leyes 2.976 y 13.582 -que datan de 1893 y 1949 respectivamente- las que regulan sus actividades en Argentina. Se trata de las más antiguas de todas las cruces rojas del continente y, por ser anteriores a la adopción de los Convenios de 1949 y los Protocolos adicionales de 1977 y 2005, no se corresponden con los estándares que exigen los tratados de Derecho Internacional Humanitario.

Ante este escenario, la entidad presentó un proyecto para actualizarlas en 2017, que sigue sin concretarse. “Lamentablemente, nos quedamos a una sesión de que se apruebe; salió por unanimidad sobre tablas en Diputados en 2018 y faltó la media sanción de Senadores, que tiene el dictamen positivo por unanimidad en todas comisiones y moción de preferencia de la senadora (Cristina) Fernández de Kirchner y el senador (Esteban) Bullrich”, describió Tipping.

“Hoy estamos ante el mayor desafío del siglo XXI con una ley del siglo XIX, no podemos esperar más”, destacó el titular de la organización. “Han impedido que tengamos una ley que nos permita trabajar al máximo de nuestra capacidad: nuestras operaciones hoy pagan impuestos, no tenemos las facilidades logísticas y aduaneras para traer todo el material del exterior, lo que nos obliga a más trámites y más desgaste”, resaltó.

Además, este marco legal obsoleto deja en un total estado de indefensión a los voluntarios, algunos de los cuales han sido recibidos en sus hogares con carteles intimidatorios en los que sus propios vecinos les exigían que no regresaran, y hasta casos de personas cesanteadas en sus trabajos por pertenecer a la entidad.

Vale resaltar que la actividad humanitaria que la Cruz Roja realiza en la Argentina es financiada por fondos privados. El mayor flujo de dinero que ingresa a la institución proviene de donantes individuales, quienes mes a mes aportan una suma fija a través de tarjetas de crédito y débito. Hoy, quienes colaboran bajo esta modalidad son más de 70 mil personas.

También recaudan con cursos rentados, carpas en eventos multitudinarios, un servicio de teleasistencia y operativos especiales. La potabilización de agua en el norte del país para comunidades wichí, por ejemplo, es apoyada por empresas y organismos internacionales. “No tenemos soporte estatal, solo el aporte de algunas provincias en los institutos superiores para el pago de haberes de los docentes ”, explicó el titular de la entidad.

Buenos Aires se encuentra dentro de estas provincias, aunque esto peligró en 2018, cuando se dispuso la reducción en un 50% de los subsidios para sus escuelas de formación, a pesar de que existe un déficit nacional declarado en el área de enfermería. Finalmente, tras el pedido de la Cruz Roja y la advertencia de que la quita podía significar la quiebra de la entidad, la medida quedó sin efecto.

Por otra parte, con la pandemia se activó la campaña “Argentina nos necesita”, una iniciativa solidaria coordinada con el Ministerio de Salud de la Nación que canaliza donaciones de empresas para acondicionar cuartos de terapia intensiva en distintos centros hospitalarios públicos y privados del país, comprar kits para la detección del virus y conseguir equipamiento sanitario.

Hasta la fecha, lo recaudado por medio de la propuesta supera los 300 millones de pesos, que se suman a los cerca de 88 millones conseguidos a través del teletón coordinado por Fabiola Yáñez la primera semana de abril. Lo recaudado en ambas instancias tiene como destino el fortalecimiento del sistema de salud y la compra de insumos para que los miles de voluntarios puedan continuar haciendo lo que mejor saben: altruismo.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

Ordenan la detención de los dueños de HLB y Laboratorios Ramallo en la causa por el fentanilo contaminado

La Justicia ordenó detener a los dueños de los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Hay 10 allanamientos en simultáneo.

Un periodista de TN se quebró en la cobertura de la marcha contra el veto a discapacidad de Milei: “Todo lo que cuentan me...

El periodista Santiago Martella contó su experiencia personal al aire como padre de una persona con discapacidad.

Se rompió La Libertad Avanza, cuatro diputados formaron el bloque “Coherencia”

La fractura se dio tras el rechazo al veto de Milei a la ley de discapacidad, marcando el primer gran quiebre del oficialismo en Diputados.

El informe que explica por qué en Argentina nacen cada vez menos bebés

La natalidad cayó 34% en menos de una década y un nuevo indicador muestra cómo el costo de criar se convirtió en una traba económica central. Mientras que para el 10% más rico apenas representa el 16% de sus ingresos, para los hogares más pobres se hace imposible.

Brutal golpiza de cuatro policías de Santa Cruz a un joven que evadió un control: serán sancionados

La Policía de Santa Cruz anunció que sancionará a un grupo de agentes que protagonizó una violenta agresión contra un joven

Un periodista de TN se quebró en la cobertura de la marcha contra el veto a discapacidad de Milei: “Todo lo que cuentan me...

El periodista Santiago Martella contó su experiencia personal al aire como padre de una persona con discapacidad.

Dragón Ball Z en La Matanza: un “rochito” domando a “Freezer”

El TikToker Lionel Soto adapta Dragon Ball Z al conurbano, donde un “villerito” de La Matanza enfrenta a un Super Saiyajin con lenguaje callejero y humor costumbrista

EE.UU. emite un spot antiinmigrantes que TN y Canal 13 repiten en cada tanda

Desde mediados de julio comenzó a transmitirse en la televisión argentina un anuncio del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos protagonizado por su...

Así TN trivializa muertes por fentanilo con ‘humor’ político barato y sin respeto ninguno

En “Solo una vuelta más”, Recalde y Sehinkman transformaron en payasada política un drama con más de 100 muertos, desviando culpas hacia el peronismo

Nico Vázquez bancó a Gimena Accardi tras su “confesión”: ¿Qué dijeron él y Andrés Gil?

Sigue la novela entre Gimena Accardi y Nicolás Vázquez: qué dijeron el actor y el supuesto tercero en discordia.

Judiciales y Policiales

Ordenan la detención de los dueños de HLB y Laboratorios Ramallo en la causa por el fentanilo contaminado

La Justicia ordenó detener a los dueños de los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Hay 10 allanamientos en simultáneo.

Imputaron a un candidato de La Libertad Avanza de Escobar por acosar a una niña de 14 años

En las últimas horas le allanaron el domicilio en el marco de una causa de “grooming” (acoso sexual a través de redes sociales)

Detuvieron a otro “héroe” de los hinchas de fútbol que fundó un sitio ilegal para transmitir los partidos

El fundador del sitio web “Al Angulo TV”, que retransmitía en forma ilegal partidos de fútbol nacionales e internacionales y eventos deportivos de alto perfil, como la Fórmula 1, fue detenido

Villa Elisa: dos jubiladas sufrieron un violento asalto mientras miraban televisión

Dos hermanas sufrieron un robo cuando miraban la televisión en una casa de Villa Elisa. Fue el 31 de marzo. Ahora se entregó una sospechosa

Hurlingham: una mujer manejaba a gran velocidad, se incrustó contra una casa y se negó a hacer el test de alcoholemia

Una mujer alcoholizada perdió el control del auto y se incrustó contra una casa en Hurlingham debido a que venía manejando a gran velocidad.

Sociedad

100 años de Radio Mitre: los festejos, las figuras de la emisora y los recuerdos

El aniversario, que se fijó en el 16 de agosto, corresponde a la primera emisión de la planta transmisora, mientras que la programación, ya con voces profesionales, se lanzó el 6 de noviembre de 1925.

Hubo quórum para el proyecto del cambio de huso horario: ¿De qué se trata?

El proyecto del cambio del huso horario tuvo gran repercusión en las redes sociales y hay opiniones en contra.

La conmovedora historia de Agostina Hein, la joven nadadora argentina que rompió un récord de 20 años

Quién es Agostina Hein, la joven promesa de la natación argentina que ya rompió récords sudamericanos, ganó ocho medallas panamericanas y se consagró campeona mundial juvenil en Rumania.

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy, miércoles 20 de agosto de 2025: intenso viento y algunas mejoras después de la ciclogénesis

Tras las lluvias intensas, hoy se presenta con ráfagas fuertes y mejorías hacia la tarde. Se mantiene una alerta amarilla por viento, con temperaturas frescas entre 13 °C y 16 °C.

ANMAT descartó la presencia de microstomum sp en el tomate de Marolio: “No representa riesgo sanitario”

ANMAT confirmó que el tomate analizado de Marolio "no representa un riesgo sanitario para aquellos que consuman o tengan en su poder el producto".

CieloSports

“Dale, dale León…”, el video con el que Conmebol reflejó la presencia del Pincha entre los 8 mejores de América

La cuenta oficial del torneo subió los festejos de los jugadores y de la gente de Estudiantes tras la clasificación a cuartos. Mirá...

El poderoso Flamengo, el rival de Estudiantes en un cruce súper copero: cómo quedó la llave

El Fla venció al Inter 2 a 0 en Porto Alegre, lo despachó con un global de 3-0 y enfrentará al equipo de Domínguez en los cuartos de final. Será un duelo entre grandes campeones de la Copa: el Pincha tiene una más.

La confusión por la suspensión de Ascacibar para cuartos que preocupó a todo Estudiantes

El Ruso recibió una amarilla a los 20 minutos del primer tiempo, la segunda de la serie y ahí se generó un momento de tensión. ¿Puede jugar o no el próximo partido de la Copa en Brasil?

Clasificado a cuartos, Eduardo Domínguez sacó chapa: “Estudiantes hace lo necesario y es meritorio”

Eduardo Domínguez pasó por los micrófonos tras la clasificación de su equipo a cuartos de final y, a pesar de reconocer falencias, se mostró con confianza para lo que viene. Mirá qué dijo el DT...

Pincha copado: Estudiantes cumplió con su tarea y está en cuartos de final de la Copa Libertadores

El Pincha no sufrió defensivamente, controló el partido y se centró en cuidar la ventaja. Fue práctico, igualó sin goles ante Cerro y clasificó a la siguiente fase del certamen internacional. Así fue el empate del equipo de Domínguez...

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055