En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer crece la advertencia de los organismos internacionales por la interrupción de tratamientos en la región durante la pandemia del Covid-19. Es que el cáncer es la segunda causa de muerte en Latinoamérica y se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020.
Además, se estima que 1,4 millones murieron a causa de esta enfermedad y que, aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran “en lo mejor de sus vidas”.
TE PUEDE INTERESAR
Según confirmó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el organismo dependiente de la OMS, los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%).
En tanto, los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago ( 5,6%). En el caso de las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3% ) y ovario (3,9%).
Según el organismo, que advierte sobre los peligros de la interrupción de tratamientos en la pandemia del Covid, a nivel mundial se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer. La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.
“Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas”, advirtieron.
Desde la OPS expresaron su preocupación por la interrupción de tratamientos oncológicos a causa de la pandemia del Covid-19 durante 2020. Según una encuesta de la OPS/OMS sobre enfermedades no transmisibles (ENT) -incluido el cáncer- en siete países de la Región, las alteraciones en los servicios contra el cáncer relacionadas con la pandemia surgieron por múltiples causas. Esto resultó en la cancelación de procedimientos médicos electivos, la interrupción de servicios, la disminución de la demanda debido al confinamiento y la necesidad de canalizar recursos para la COVID-19.
Además, aseguran que algunos pacientes con cáncer se han mostrado renuentes a acudir a las consultas ambulatorias o los hospitales para recibir tratamiento porque en esos lugares también puede haber pacientes con COVID-19. Los pacientes con cáncer tienen más riesgo de desarrollar cuadros más graves y potencialmente mortales de COVID-19.
TE PUEDE INTERESAR

