Hace pocos días apareció la tercera ballena muerta en menos de un mes. Cuáles son las causas según los especialistas y por qué aparecen ballenas en agua dulce.
Tal y como te contamos con anterioridad, esta semana una tercera ballena fue hallada muerta las costas de Buenos Aires, esta vez en el Río Paraná, bajo el puente de Zárate.
Según comunicó el Instituto de Conservación de Ballenas, especialistas de la Fundación Cethus confimaron que la ballena hallada el pasado 22 de julio en Zárate presentaba marcas compatibles con una colisión con una embarcación.

“Tengo entendido que ninguna llegó viva a la costa, sino que fueron los cuerpos que llegaron flotando“, opinó al respecto la especialista Florencia Paolucci. Desde el Instituto de Conservación de Ballenas, señalaron que en casos como estos se evalúan diferentes causas de varamiento: muerte natural y enfermedades, lesiones por colisiones y desorientación o alteraciones por sonidos subacuáticos.
¿Es normal que haya ballenas en agua dulce?
La Doctora en Ciencias Naturales Licenciado en Biología con orientación Zoología Florencia Paolucci explicó a este medio: “Las ballenas, junto con los delfines, forman parte de un grupo mas grande que se llaman cetáceos, los mismos se dividen en dos grupos, por un lado las ballenas y por el otro los delfines, las marsopas, los cachalotes”.
Y continuó: “La diferencia entre estos dos grupos es que las ballenas tienen barba en lugar de dientes y son una especie de mimbre de queratina (como las uñas) que le cuelga del paladar y le permite filtrar su alimento, que son microorganismos -crustáceos microscópicos que filtran del agua-“.
Mientras, completó la especialista, los delfines, las marsopas y los demás cetáceos se diferencian de los anteriores por tener presencia de dientes en las mandíbulas. “En general, las ballenas propiamente dichas, las de barbas, son -hasta el momento no se ha descubierto ninguna excepción- animales marinas 100%. Mientras que el otro grupo sí presenta especies que viven 100% de sus vidas en ríos”, aseguró Paolucci.

“Por eso es tan raro que haya ingreso de ballenas en aguas dulces, más que nada porque su alimentación, que es de filtración de microcrustáceos, entre otros microorganismos que componen zooplancton, suelen ser animalitos que viven en el mar, en agua salada, entonces ya que hayan ingresado en aguas dulces les traería un conflicto a la hora de alimentarse”, opinó Paolucci.
¿Por qué, entonces, ingresan ballenas al agua dulce?
En cuanto a las razones, Paolucci señaló: “En general cuando pasan estas cosas -sobre todo en el Río de La Plata que es un estuario, es decir un río de boca ancha con desembocadura al mar- es propenso a que suela haber ingreso de ballenas y suelen ser raras y suelen no ser un buen indicador de la salud de esa ballena, ya sea porque quizás estaba enferma y al ser estuario es como una zona que ofrece un reparo y muchas veces quedan ahí debilitadas y suelen morir aguas adentro y la propia corriente las saca hacia la costa. Y a veces vagan vivas y por mucho esfuerzo que se haga en volverlas al agua fallecen en las costas”.

Otro de los perjuicios, según la especialista, dada a las densidades del agua dulce y de mar, a las ballenas se les complica la flotabilidad en aguas dulces y les consumiría mayor energía ponerse a flote cuando salen a respirar.
A su vez, Paolucci destaca que en general la mayoría de las ballenas de barbas hacen migraciones que suelen ser de demasiados kilómetros: “Suelen ir hacia zonas frías, la Patagonia, Antártida, y en zonas más cálidas, como Brasil, suelen parir. Muchas veces, como son migraciones de muchos kilómetros, si el animal está herido o fue desorientado, suele quedar en el camino de esas grandes migraciones”, explicó.

