back to top
14.8 C
La Plata
sábado 25 de octubre de 2025
¿SE REPETIRAN EN EL MUNDO?

“Años locos” en Estados Unidos al fin de la última pandemia

No se habla mucho de los "años locos" de la década de 1920 sobre todo en Estados Unidos. ¿Será referencia para saber que nos espera al final de la pandemia?

La llegada de la vacuna abre una esperanza a que se vea la famosa “luz al final del túnel” llegando, más tarde o más temprano, a la solución para finalizar con la tortura que significa la pandemia de coronavirus. Pero como hace ya 100 años que la humanidad no transita por un evento semejante, nadie recuerda en persona como fue el mundo y sobre todo Estados Unidos durante los “años locos“, después de semejante hecho en el siglo XX una vez dominada la por entonces llamada “Gripe Española” que costó la vida de entre 50 y 100 millones de habitantes en un mundo que tenía 1860 millones de habitantes, prácticamente la cuarta parte que ahora.

El impacto del fin de aquella pandemia se vio opacado por varios factores. Uno de ellos es que la difusión de la enfermedad fue mucho menor debido a que se dio al unísono con la primera conflagración mundial y los países participantes ocultaron sus cifras de enfermos y muertos para no dar señales de debilidad al enemigo. A causa de ello se conoció como “Gripe Española” ya que el país ibérico, al no participar de la Gran Guerra era de los únicos que informaba sin restricciones ni censura, la gravedad de la pandemia a pesar de que el brote se inició en Montana, Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR

Inmigrantes llegaron a los Estados Unidos durante los llamados Años locos de la década de 1920

Inmigrantes llegaron a los Estados Unidos durante los llamados Años locos de la década de 1920

Otro de los hechos que enmascaró el final de la enfermedad fue la culminación de la propia guerra, contemporánea a la misma, y que ya llevaba 4 años, con lo cual ese “sobre llovido mojado” no permitió, sino mucho tiempo después interpretar lo profundo de la crisis económica producida por tantos enfermos y muertos.

Pero además muchos análisis históricos posteriores llevaron a comprender las razones de que la década siguiente al fin de la (luego llamada) Primera Guerra Mundial, y la gran pandemia fueran tan bisagras en la historia del siglo XX, ante todo en materia psicológica para los habitantes de la tierra. Se sentían sobrevivientes y de ahí lo de dar paso a los “años locos”.

Habían podido escapar a los dos hechos contemporáneos más salvajes y asesinos desde la Edad Media con la Peste Negra y las guerras de clanes permanentes.

Sobre todo los americanos se sentían bendecidos, y sin esa carga, dieron rienda suelta al desenfreno sexual, artistico, económico y social con el espíritu de “a gozar que se acaba el mundo y nosotros aún estamos vivos”. Asi nacieron los famosos “AÑOS LOCOS” .

Técnicamente se le llamó “Felices Años Veinte” o “Años locos” al período de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos comprendido desde 1922 hasta 1929.

Esta prosperidad hizo que la economía pudiera crecer a un ritmo que no se había registrado antes. Pero esta bonanza duraría un ciclo breve. Los “años locos” finalizarían el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, el famoso “crack” del 29, y desembocarían en la llamada Gran Depresión de la década siguiente.

Hubo gran cantidad de factores determinantes a la hora de llegar a esta situación.

Durante la Primera Guerra Mundial EEUU exportó cantidades monumentales de armamento y otros productos a los países europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó golpeada de muerte, allí no hubo años locos posibles, como en Estados Unidos.

Los efectos de los tratados de paz tuvieron alta repercusión en el marco demográfico europeo. Alemania se vio seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su territorio anterior.

A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de Inglaterra en manos de su ex colonia, los Estados Unidos. La Primera Revolución Industrial y el colonialismo habían favorecido a Gran Bretaña. Al acabar la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EEUU, al igual que muchos países europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EEUU al ser el acreedor de estas deudas. Estados Unidos se había convertido en la nación proveedora mundial y se disponía a vivir sus “años locos”. Europa necesitaba productos que no podían fabricar sus naciones por el hundimiento económico por lo que Estados Unidos se vio con un exceso de oferta al mismo tiempo que Europa necesitaba mucha cantidad, lo que lógicamente llevó a que la economía y los ingresos americanos crecieran vertiginosamente.

La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costos y se aumentaba la producción, obteniendo más beneficios para los empresarios. Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Pero como estos nuevos aparatos eran demasiado caros, se inventó y se aplicó por primera vez la venta a plazos, o “cómodas cuotas”.

Tal situación novedosa provocó una oleada consumista. La gente de clase media y también los obreros calificados podían empezar a comprar productos sin necesidad de tener el efectivo en un primer momento, hasta en esto se convirtieron en “años locos” de consumo.

El aumento del consumo y la popularización de la venta a plazos hizo que se comprara tanto al extremo de que los consumidores se endeudaran, y el crédito sea el nuevo motor de la economía.

Desde el punto de vista tecnológico y del entretenimiento se popularizó la radio como medio de comunicación masivo. En muy poco tiempo se convirtió en un dispositivo económico y al alcance de toda la población.

La música como el jazz se desarrolló en esta época de bienestar.

La fábrica Ford innovó con la utilización de la cadena de montaje, para reducir costeo y tiempo.

El Ford T en Estados Unidos durante los años locos de la década de 1920

El Ford T en Estados Unidos durante los años locos de la década de 1920

Este tipo de producción también se aplicó a otros sectores (siderurgia, cristal entre otros).

También se incrementó la construcción a través de la demanda de la realización de rascacielos.

Los profundos cambios luego de la famosa década del ’20 tuvieron una gran influencia en el mercado de trabajo. Estos años constituyeron los mejores para la sociedad Norteamericana. Se vivían épocas de excelente bienestar y de gran optimismo.

Esa reactivación iniciada en Estados Unidos en 1922 (tras la crisis de 1921) fue algo más tardía en Europa (1924). Abrió las puertas a una etapa expansiva de la economía mundial que propició un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista.

Se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de la Segunda Revolución Industrial:

Desarrollo de nuevos sectores de la producción (químico, siderurgico, alimentario, automotriz).

Empleo de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.

Introducción de nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo, estandarización, fordismo.

Concentración de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel, holding), especialmente en EEUU y Alemania.

Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.

El Automóvil Ford T, se convirtió en el primer coche fabricado en cadena, que tuvo una inmensa aceptación por su buen precio y fiabilidad.

Se trataba del “american way of life” que rápidamente sedujo a los europeos, basado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos.

Los espectáculos de masas como el cine, los deportes con concurrencia abundante , los cabarets, y el teatro moderno, además del interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales foxtrot, jazz, charleston y blues, se conviertieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa y que derivó en el surgimiento de Hollywood, las empresas discográficas, la moda popular sumándose a la de alta costura, otra faceta de esos “años locos”.

La prensa también conoció un gran esplendor. Proliferaron las revistas especializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer, además del ya comentado fenómeno de la radio, cuyas ondas se difundieron por campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al final de la década existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos.

Estados Unidos durante los años locos de la década de 1920

Estados Unidos durante los años locos de la década de 1920

La América opulenta se reveló a los ojos de todo el mundo como el paradigma de las libertades, de las posibilidades de enriquecimiento y el bienestar.

Los valores que la impulsaban eran los del éxito, la iniciativa y el esfuerzo individual.

Por contraposición fue el inicio de la estigmatización de la pobreza y el fracaso, porque quienes no lograron adaptarse a este nuevo esquema social capitalista fueron considerados como culpables de su propio destino por pereza, falta de inteligencia, debilidad o incompetencia. Nació allí el concepto de meritocracia.

Durante los años locos, Estados Unidos se exhibió como en una vidriera donde toda iniciativa conducía al éxito, y así se proyectó a través de los medios de comunicación de masas (radio, cine, publicidad) como la Meca soñada para los que iban en busca de la fortuna, popularizado como “El sueño americano”.

Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo a Estados Unidos. Llegaron tanto desde la castigada Alemania, como desde Polonia, Italia y China en busca de oportunidades, agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusión.

Pero esos inmigrantes eran portadores de lenguas, religiones, costumbres y diferentes ideales políticos, de modo que en no pocas ocasiones chocaron con los valores de lo ya establecidos, que reaccionaron aferrándose a los conservadores ideales del modelo “WASP” (blanco, anglosajón nativo y protestante).

La percepción de la “otra América”, la de los que llegaban, se convirtió en un grave problema social, político y moral.

La Administración conservadora republicana optó por una política de control de la emigración (Leyes de 1921) y desde postulados racistas prohibió la entrada de individuos de origen asiático restringiendo asimismo la entrada de europeos (especialmente de eslavos y latinos) mediante leyes como la Immigration Act de 1924 (también conocida como “Johnson-Reed Act”). Empezaban a renegar de “los años locos”.

Desde una mentalidad puritana, se difundió la opinión de que Estados Unidos estaba siendo corrompido por ideas y modos de vida extraños y se identificó a los inmigrantes con la ingesta de alcohol. “Los borrachos eran ellos, los inmigrantes” según los ya establecidos descendientes de colonizadores ingleses.

El gobierno de Estados Unidos prohibió su consumo, fabricación y venta a través de la famosa “Ley Seca”, como para dar por cerrado el suceso de los “Años locos” que fueron fomentando con eso la creación de bandas organizadas que ejercieron el control de un floreciente contrabando y mercado negro, favoreciendo indirectamente el fenómeno del asentamiento de las mafias y el gansterismo copiando el modelo del sur de Italia con los famosos ejemplos al estilo Al Capone, Bonanno, Luchesse, Colombo Gambino y otros.

Estados Unidos durante los años locos de la década de 1920 Y la ley seca

Estados Unidos durante los años locos de la década de 1920 Y la ley seca

Este optimismo que en Estados Unidos impregnó a las clases altas y medias fue menos intenso en el resto del mundo, reduciéndose a los sectores más acomodados, aquellos con suficientes recursos para imitar el modo de vida americano y aspiracionalmente creer que también accedían a esos “años locos” de Estados Unidos.

El ciclo expansivo y los “años locos” fueron interrumpidos bruscamente a raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. En su lugar en Estados Unidos y en el mundo, se instalaron en el ambiente el pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el período de los años “Treinta”.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

Daireaux festeja celebra la Fiesta del Sabor Alemán 2025: habrá cerveza artesanal, comidas típicas e importantes premios

Este domingo llega la 8° Fiesta del Sabor Alemán a Daireax con espectáculos, cerveza y más.

De novela política: el sabbatellismo acusa a Ghi de encubrir a Hernán Sabbatella

La ex secretaria de Géneros de Morón, CInthia Frías, denunció que el intendente Ghi protegió y fortaleció a Hernán Sabbatella, hermano del ex intendente, pese a las acusaciones en su contra.

Pese a gestos e intentos de acercamiento, no hubo respaldo público de los intendentes díscolos del PRO bonaerense a LLA

Javier Milei debió conformarse con una foto institucional con los Passaglia pero los nicoleños tildaron a la campaña como “una oportunidad perdida”. Pablo Petrecca recibió a Santilli pero no hubo foto ni comunicado. Javier Martínez también eligió el silencio.

Tras la detención de Leandro García Gómez, Lissa Vera de Bandana expresó: “A mí lo que me importa es que ella salió viva de...

Lissa fue una de las que denunció a la pareja de Lourdez Fernández, que se encuentra detenido por privación ilegítima de la libertad".

Ya está disponible la app para seguir los resultados de las legislativas del domingo

Se llama “Elecciones Legislativas 2025”, y es la aplicación oficial para seguir el recuento provisorio de votos, consultar el padrón y conocer detalles sobre la Boleta Única Papel

Tras la detención de Leandro García Gómez, Lissa Vera de Bandana expresó: “A mí lo que me importa es que ella salió viva de...

Lissa fue una de las que denunció a la pareja de Lourdez Fernández, que se encuentra detenido por privación ilegítima de la libertad".

La compra silenciosa: cómo el Grupo América y Canal 9 se alzaron con Telefé

Detrás de la figura de Gustavo Scaglione, los principales accionistas de América TV y el Grupo Octubre articulan una operación que redefine el mapa de la televisión argentina

El abogado de Ricardo Fort tildó de “cachivache” a Virginia Gallardo “por colgarse” del comandante para su campaña política

El abogado de la familia de Ricardo Fort repudió el uso de la imagen del empresario en la campaña de Virginia Gallardo.

Lissa Vera denuncia a Leandro García Gómez, pareja de Lowrdez de Bandana: “La prefiero ofendida y viva que contenta y muerta”

Lowrdez de Bandana se mostró con un video en las redes, pero sus seguidores y entorno continúa preocupado por su bienestar y apunta contra su pareja.

El jubilado que fue agredido por la policía en la marcha sufrió una fractura: “Se han ensañado con los viejos”

Ramón, el jubilado agredido frente a las cámaras en la marcha del miércoles, contó: "Volé como un misil".

Judiciales y Policiales

Hallaron a la ex Bandana Lourdes Fernández en el departamento de su novio: el hombre fue detenido

La cantante Lourdes Fernández fue encontrada durante un allanamiento en un edificio del barrio porteño de Palermo. Su pareja, que intentó escapar, detenido

La Plata: rescataron a un caniche adulto en estado de abandono y procesaron al dueño

Policías y rescatistas independientes allanaron una casa en 531 entre 137 y 138, donde hallaron un caniche adulto en malas condiciones de cuidado. El dueño, imputado

La Matanza: se entregó el joven acusado de asesinar al vecino que iba a ser padre en tres días

Lo conocen como Panterita y tiene 18 años. Permaneció cinco días prófugo. Lo acusan de ser el autor del crimen de Franco Guzmán, de 23 años. La víctima iba a ser padre

Buscan a una adolescente de 15 años que desapareció a la salida del colegio en La Matanza: “El miedo es el tiempo que pasa”

La familia de Alma Milagros Malagreca, una adolescente de 15 años de Laferrere, partido de La Matanza, vive horas de angustia

Brutal accidente e incendio en Campana: el choque entre dos camiones y dos autos provocó tres muertes

Un trágico accidente ocurrió este jueves sobre la Ruta Nacional 9, a la altura de Campana, y dejó un saldo de cinco personas muertas

Sociedad

Una estudiante de UNSAM y su papá crearon una bioimpresora 3D que es utilizada para medicina regenerativa

Danilea Cruz Belmonte y su papá crearon una impresora casera que se convirtió en una herramienta científica con impacto real.

Hasta cuándo sigue la lluvia en la provincia de Buenos Aires y cómo estará el clima el domingo electoral

Tras un viernes pasado por agua en la provincia de Buenos Aires y tormentas con ráfagas de hasta 90 km/h en el interior, te contamos hasta cuándo seguirá la lluvia y cómo estará el clima para ir a votar este domingo.

La compra silenciosa: cómo el Grupo América y Canal 9 se alzaron con Telefé

Detrás de la figura de Gustavo Scaglione, los principales accionistas de América TV y el Grupo Octubre articulan una operación que redefine el mapa de la televisión argentina

Fuerte temporal en Junín: voladuras de techos, cortes de luz y familias evacuadas

Una intensa tormenta golpeó a la ciudad y parte de la Cuarta Sección bonaerense durante la noche del jueves, con lluvias abundantes y ráfagas de viento que alcanzaron los 90 km/h. El intendente Pablo Petrecca activó el protocolo de emergencia y desplegó cuadrillas para asistir a los vecinos afectados.

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy viernes 24 de octubre: fuertes tormentas, ráfagas de viento y descenso de temperatura

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene una alerta amarilla por tormentas fuertes y ráfagas en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Tras una madrugada de intensas lluvias, se espera que continúe la inestabilidad durante todo el día, con mejora recién hacia la noche.

CieloSports

El veredicto de Angeleri sobre la idolatría de Domínguez: “Va camino a…”

El secretario técnico del club habló en exclusiva con este medio y se refirió al lugar que ocupa el actual deté entre los grandes ídolos que tiene Estudiantes.

Facundo Di Biasi fue operado con éxito: “Las cuatro semanas más largas de mi vida”

El juvenil tripero fue intervenido quirúrgicamente este viernes y ya piensa en su recuperación que le demandará entre seis y ocho meses.

Fernando Zaniratto comenzó las pruebas de cara al partido con River y se perfilan cuatro cambios

El Lobo trabajó este viernes en Estancia Chica pese a la persistente lluvia y Fernando Zaniratto probó un equipo titular.

La insólita gira de noviembre de la Selección Argentina: entrenarán en España y solo habrá un amistoso

La AFA confirmó que la mini-gira de noviembre cambiará de planes: el equipo de Lionel Scaloni hará entrenamientos en España y disputará un único amistoso frente a Angola el 14 de noviembre.

La explicación de Angeleri de por qué Marcos Rojo no volvió a Estudiantes

Marcos fue claro al explicar los motivos que llevaron al club a desistir de acelerar por el central, que actualmente se encuentra integrando el plantel de Racing.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055