- Detrás de cada persona, no importa qué es lo que haga, hay una historia. Pero en tu caso vos representás a la provincia en el Congreso de la Nación, en un Congreso de la Nación que hoy es importante porque estén ahí todos, y siempre lo fue, ¿no? Pero bueno, con todas las cosas que están pasando en la provincia y en la Nación, lo difícil que debe ser, y como mujer es difícil, arrancamos por ahí…
- A ver, siempre es difícil hacer política siendo mujer en este país, y en el resto de los países en donde tenemos que seguir bregando por la igualdad de género. Por supuesto que en nuestro caso, en este contexto es muy importante señalar que cuando somos además una fuerza que gobierna la provincia de Buenos Aires, pero que no hay una sintonía con el Gobierno Nacional, tenemos obviamente mayores responsabilidades en términos de plantar obviamente la voz de quienes representamos, en este caso al pueblo de la provincia de Buenos Aires, que votó a un gobernador y que claramente votó en esa misma línea. Y en esta provincia Javier Milei perdió la elección. Entonces creemos que tenemos una responsabilidad muy grande que es construir una agenda de oposición, pero también obviamente con propuestas muy claras y contundentes en lo que va pasando en la provincia de Buenos Aires, en un contexto donde nos recortaron muchísimo las líneas presupuestarias que tenía esta provincia para dar soluciones en materia de seguridad, de infraestructura con la obra pública, del Fondo de Fortalecimiento Docente, el famoso FONID. Así que sí, es un tiempo difícil para la política, para el Parlamento, pero nosotros estamos muy convencidos de lo que llevamos adelante cuando nos votaron y a quienes queremos representar.
- Hago un poco abogada del otro lado, pero para entender. Estuvo Javier Milei en la apertura de la sesión y ustedes decidieron no estar, ¿ese es un gesto de responsabilidad frente a los que los eligieron? Porque en definitiva ustedes tienen ese espacio y están representando a los argentinos ahí en el Congreso…
- Fue un debate hacia adentro de este bloque para tomar esa definición que la denominamos nos sobran los motivos, nos sobran los motivos para darle con la ausencia una señal clara de lo que queremos hacer con el Parlamento argentino, que es primero ponerlo en el lugar que tiene que estar. Esto es un presidente que asume y acordate que arranca su inicio a la presidencia dándole la espalda al Parlamento argentino. Desde ese momento, Javier Milei construyó con el Parlamento un desprecio muy grande por las instituciones. Pensá que las leyes sancionadas fueron vetadas. Vos me decís, bueno, es una herramienta que tienen todos los presidentes, Victoria, y entonces que alguien vete no es una crítica de debilidad de las instituciones, pero en este caso se ha metido con situaciones muy complejas como el financiamiento de las universidades, de los jubilados y pensionados de la Argentina. Digo, hay un desprecio por las instituciones cuando tilda a todos los diputados nacionales como ratas, como delincuentes, como la lacra de la política. Creo que hay una enorme responsabilidad de él para poder entender que la República, basada en los tres pilares fundamentales, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, tienen que ser custodiados por todos los que queremos realmente fortalecer el proceso democrático en el país. Y creo que fue una señal, no solo en los motivos, es un presidente que dijo “no hay presupuesto”. No hace falta ni siquiera que lo discutamos. Me quedo sin presupuesto, tengo la lapicera para poder, obviamente, ajustar a los gobernadores que no tengo afinidad política o que no me acompañan en mis decisiones de ajuste o de destrucción del Estado. y a partir de ahí creo que no solamente, repito, el veto a la fórmula de los jubilados, la quita de la posibilidad de discutir un presupuesto nacional, la paralización de todas las obras públicas y el desprecio por las instituciones y el fondeo al mismo tiempo de la herramienta de lo que era la SIDE, y la quita que hicimos también desde el Parlamento, dan cuenta de que nos parecía que era más saludable una ausencia que hiciera ruido que ir obviamente con carteles de expresiones.
Y, además, en esta irresponsabilidad del primer mandatario, que es que en los inicios de sesiones y en las veces que él ha venido al Parlamento, que fueron dos oportunidades, cuando vino a hacer el circo en un domingo a la noche para presentar el presupuesto, la Cámara de Diputados de la Nación, en lo que se llama Diputados TV, no tomaba a todos los legisladores presentes. Entonces, creo que lo hicimos por eso, no porque tuviésemos ganas de no estar allí, de hecho, había legisladores que estuvieron en el bloque, otros legisladores también teníamos la invitación y acompañamos el proceso que se estaba dando en Uruguay, ese día también asumía Yamandú Orsi y Carolina Cose la presidencia, y fuimos también invitados a esa delegación, a esa muestra de seguir fortaleciendo el proceso de la democracia en toda la región.
- Esta semana se viene compleja en el Congreso, con varios temas, el Fondo Monetario, si pasa el decreto que impulsa Milei…
- También venimos pidiendo fuertemente la derogación de las facultades delegadas. En el inicio de la gestión de Javier Milei, el Parlamento le dio un cheque en blanco. Le dio facultades que son propias del Parlamento al presidente de la Nación en materia administrativa, financiera y en materia energética, y queremos realmente que esas facultades regresen al Parlamento. Si está en este momento siendo denunciado por estafas mundiales, como es la estafa de las criptomonedas libra, no tiene mucho sentido darle facultades a quienes están demostrando ciertas irregularidades e irresponsabilidades, e incluso la posible comisión de un delito.
- En el inicio del gobierno de Milei se las otorogaron, aunque el peronismo se opuso, ¿por qué ahora podrían sacárselas?
- Porque efectivamente quienes otorgaron esas facultades, también hoy están siendo parte de los bloques que están diciendo acá el presidente Javier Milei. Por lo pronto hay demostración, tanto en las audiencias de los personajes que entraron a la Rosada, el vínculo que él tenía, y que la comisión del delito, que tiene que ver con la promoción de una actividad privada, como es la compra, la captación de ahorro público de parte de los ciudadanos de la Argentina y del mundo, es claramente una violación del artículo 265 del Código Penal. Con lo cual, ya hay indicios. El indicio es el propio tuit que hace justamente tenerlo como cómplice o como principal socio de ese negocio de esa empresa trunca para algunos que fueron los que perdieron y las grandes ganancias que les generó ese tuit a los que todavía no sabemos pero que seguramente en el avance de la investigación judicial no solamente acá, sino también en la SEC en Estados Unidos.
- Otro de los temas es lo que está pasando en Bahía Blanca….
- Nosotros somos platenses, sabemos de qué se trata cuando hablamos de inundación. Es muy impactante para nosotros porque creo que vemos esas imágenes y nos sentimos reflejados en el dolor y también en darnos cuenta del tiempo que va a llevar poner de pie Bahía Blanca. Y sabemos que esto es un trabajo de mucho tiempo, de mucha solidaridad de todo el pueblo argentino que está haciendo obviamente las campañas de donación para poder asistir, pero hay un rol institucional, que es el Estado Nacional, no solamente llevando adelante esto que vos decías recién, y que me parece muy importante resaltar, que es que fuimos parte de la construcción de esta idea de declarar la emergencia ambiental, económica y habitacional para lograr los fondos necesarios para la reconstrucción en materia de infraestructura vial, las obras hidráulicas, los puentes, fundamentalmente toda la construcción de las vías férreas que han quedado destrozadas, toda esa reconstrucción que ayer el intendente de Bahía estimaba cerca de 400 mil millones de pesos. Es un monto realmente que excede a cualquier administración local, en este caso una ciudad como Bahía tan importante, pero que no puede encarar solo el proceso de reconstrucción. Todos los bloques impulsamos, a excepción de la Libertad Avanza, todos los bonaerenses de las distintas fuerzas políticas, firmaran este proyecto y ponernos de acuerdo en el texto, en las herramientas, que es no solamente el dinero, sino la instrucción que le da el proyecto de ley al jefe de ministros a reasignar partidas presupuestarias para poder volcar toda la potencia de los recursos nacionales en la reconstrucción, pero también trabajar con ARCA, en lo que van a ser las exenciones impositivas y, por supuesto, las prórrogas de los vencimientos, en tanto hay actividades económicas y productivas que están paralizadas y que sería muy triste que se inicie en juicios de ejecución por deudas que no pueden, obviamente, ser afrontadas, quienes tienen que primero reconstrucción, porque su vida se le venga a sus comercios, sus pymes…
- Claro, asistencia en toda la zona, no solamente Bahía Blanca…
- Exacto, porque me lo preguntaban varios intendentes, en todos los municipios afectados.
- Vos estás en contacto con Kicillof, estás en contacto con la provincia…
- Sí, por supuesto con Kicillof y con Carli Bianco en tanto la creación del proyecto de ley y de la emergencia que decretó el propio gobernador fue trabajado en articulación con nosotros.,,
- Vimos todos la foto de Nación, Provincia, señalando un mapa, bueno, vimos la foto. ¿Existe esa conexión real ahora, por lo menos para el tema Bahía Blanca? ¿Vos ves que hay un diálogo que es distinto a lo que se venía planteando hasta ahora? Porque hasta ahora no hablaban…
- No, no, sin duda que, si bien las fotos estuvieron y estuvieron muy bien publicadas por el gobernador Kicillof, dando una muestra de seriedad de lo que quieren, por supuesto, en esto puedo ver, a la dirigencia política en las distintas responsabilidades, estando allí presentes. Por eso fue muy importante que en el primer momento de esto, tanto el gobernador Kicillof como el ministro de Seguridad Javier Alonso viajaran, estuvieran allí, y se viera ese contacto necesario entre la ministra de Seguridad de la Nación y el ministro de Defensa, las fuerzas federales y las fuerzas armadas, el ejército fundamentalmente, asistiendo a la población que necesitábamos desde sacar a los bebés del Hospital Pena hasta movilizar, obviamente, población que ha quedado totalmente aislada. Veíamos las imágenes de Cerri, sin el ejército es imposible poder hacer todo el traslado a los centros de evacuación que se vio. O sea que yo creo que eso fue una muestra de responsabilidad, dejar un poquito la campaña electoral que este año va a tener a la provincia de Buenos Aires en el epicentro de la guerra entre la libertad y el trámite.
- Te soy sincera, siento que por momentos no había chance para otra foto. O sea, ya llegó una instancia en la que ya por tema de inseguridad se pelearon y siguen matando gente. Y la pelea seguía. Ya con esto no había margen para que se sigan peleando. No sé si valorarlo…
- Me parece que debería ser normal, pero lamentablemente la escalada de violencia también, desde la máxima autoría que es el presidente de la Nación, para el resto de los dirigentes de las fuerzas políticas que no comulgamos con él, incluso las escaladas de violencia, va hacia el peronismo, hacia medios gráficos importantes de la Argentina, hacia grupos importantes de empresarios. O sea, el presidente Milei ante la insatisfacción que le genera que su propio plan económico empieza a mostrar enorme debilidad, y lo ato a lo que me preguntabas con respecto a lo del FMI. Creo que esa insatisfacción va generando niveles de virulencia y violencia muy importantes. Y creo que lo de Bahía fue, por lo menos, una cuota de responsabilidad de quienes eligen el camino de no seguir las agresiones, la chicana, y ponernos a trabajar para que este trance tan amargo sea pasado por lo menos sin ese circo mediático que no ayuda en nada. Con respecto al Fondo Monetario Internacional, presentamos junto a diputados de la provincia de Buenos Aires, una denuncia penal por la comisión también de un delito que quedó plasmado cuando el propio presidente de la Nación tuitea el comunicado oficial anunciando que va a violar la ley 27.612, que es la ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública. Esa ley que se sancionó después de que Caputo timbiara la plata del FMI en la gestión de Macri, el Parlamento con mucha responsabilidad, no queriendo naturalizar que venga un próximo presidente y tome deuda de manera irresponsable, como fue el gobierno de Mauricio Macri, se da en ese marco esta sanción de la 27.612, que en el artículo 2 dice algo muy claro, que ningún gobierno podrá tomar deuda pública, aumentar la carga de la deuda pública, reestructurar la deuda, tomando mayores niveles de endeudamiento para el pueblo argentino, sin pasar por el consentimiento del Congreso de la Nación, o sea, sin tener una ley que avale esa toma de deuda. Y vos me lo preguntabas, ¿esto que va a ser Caputo ahora con el fondo, ellos dicen que no es más deuda, es más deuda pública en moneda extranjera con el FMI que como bien sabe el pueblo argentino pone condiciones y pone condicionamientos al plan económico de la Argentina. Y eso es sin duda lo que está evitando hacer Javier Milei y lo dijo el propio Caputo en una entrevista el viernes a la mañana: “El Parlamento no nos va a dar la herramienta de la ley para tomar más deuda, así que bueno, entendemos que un DNU puede suplir la 27.612”. Ante eso, nos acabamos de presentar, hicimos una denuncia penal para impedir que se viole la ley que rige la Argentina y que queremos obviamente impedir la toma de deuda. ¿Para qué? Para seguir financiando la timba financiera en la Argentina.
- Recién mencionaste a Hugo Alconada Mon, digo, el rol de los periodistas, ¿no? Porque la ligamos por todos lados a veces. Digo, Alconada, que es uno de los que tenemos en el país de investigación, pero ahora tiene problemas con el gobierno Javier Milei porque lo atacan por las investigaciones que hace. Y en el gobierno de Cristina le pasó lo mismo. Y es como que parece que siempre pasa lo mismo, pero de un lado o del otro, pero siempre está en la misma situación.,,
- Fortalecer el rol del trabajo periodístico y las investigaciones periodísticas es fundamental si queremos sostener obviamente un fortalecimiento de la democracia. Yo creo en el rol periodístico y creo que Hugo Alconada ha tenido participaciones muy importantes. Recuerdo la de los Panamá Papers, para resucitar una, que fue parte con Delfina, la periodista de Perfil, Emilia Delfino. Caputo claramente llega al gobierno nacional en la gestión de Macri y ahora también mostrando su especialidad, que es justamente un economista que siempre estuvo cerca de los grupos solamente que busca la timba y los mecanismos financieros para hacerse de grandes acreencias. No es un economista que tenga una mirada basada en la producción, en la exportación, en el desarrollo de un país, todo lo contado.
- ¿Qué te dicen del otro lado? La inflación. Claro, lo que yo creo que…
- Me parece a mí que hoy está pasando que se está poniendo en tela de juicio la conducta de Javier Milei con el entramado de la criptoestafa, el posible fracaso de su plan económico, la debilidad del plan económico. En tanto, controlaron la inflación, pero a costa de un desarme. ¿Y qué va a pasar cuando todos estos instrumentos financieros que tuvo Caputo para achicar la base monetaria tengan que salirse de su posición de los papelitos e ir a buscar los dólares? Si esos dólares no están, ¿qué va a pasar? Y lamentablemente lo digo porque creo que tenemos que fortalecer el rol periodístico y creo que cuando el periodismo hace periodismo y no hace militancia política activa para uno u otro gobierno, bueno, crece la democracia, eso es lo que yo creo.
- El tema de la inflación, ¿cómo lo explicas? Porque si hablas con los comerciantes, en cualquier lugar le preguntas ¿vos cómo estás? Y están los que dicen, che, es muy difícil, no nos alcanza, y están los que te dicen, hace un tiempo estoy como más estable, o por lo menos sé el precio de los insumos, no tuve que modificar mucho los valores de lo que vendo.
- Sin duda, con la inflación que hemos tenido en nuestro último gobierno, comparada con la inflación mensual que tenés ahora, sin duda, lo van a mostrar como un acierto, pero uno no puede quedarse solamente con la foto de la inflación, porque lograr esa inflación a costa de una tremenda recesión y de un tremendo achicamiento del salario real de los trabajadores, de las jubilaciones, y al mismo tiempo la cantidad de despidos y suspensiones que ha tenido el trabajador registrado formal en la Argentina, Digo, más de 145.000 empleos formales privados se perdieron. Eso es porque vas a ver la capacidad instalada de la industria textil, la industria manufacturera, la metalmecánica, la metalúrgica. Todos los entramados, las distintas cadenas de valor del entramado productivo de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina van en un declino que no para. Necesitamos tener, obviamente, un programa económico sustentable. La sustentabilidad está basada también en tener un dólar que te permite, obviamente, ser competitivos, poder exportar y poder empezar a tener acumulación de reservas. Entonces, la verdad es que queda con sabor a poco lo que van a poder mostrar esta campaña, que es que lograron atar la inflación. Si tenés las mismas o la misma cantidad de reservas netas negativas que tenía el gobierno anterior, si tenés menos empleo privado, si tenés menos salario, si tenés jubilaciones por el piso, si te quedaste sin moratoria y tuviste que salir a prestar, a pedir prestado 10.000 millones de dólares, no es sustentable el plan económico. y eso se va a empezar a notar. Ojalá que se note antes para poder, vía la herramienta que tiene el pueblo argentino, que es el voto, un cambio, de rumbo y de camino hacia una fuerza política que vuelva a poner estos pilares.
- Mientras tanto, no sé si la fuerza política de ustedes, el Peronismo, está armada…
- Haremos todo lo que tengamos que hacer para, como dice el gobernador Kicillof, en la provincia de Buenos Aires usar escudo y red. Escudo a que las fuerzas del cielo no impregnen la provincia de Buenos Aires y red de contención al daño que ocasionan estas políticas en la provincia, pero fundamentalmente red en la mirada de cuál grande tiene que ser el frente político a quiénes tenemos que ir a buscar, qué ideas queremos representar en la provincia de Buenos Aires y ah tengo obviamente la esperanza de que podamos construir un frente político muy importante.
- Y entender que hicieron mal porque la gente realmente hubo un rechazo y se sigue sintiendo. Milei tiene también este margen de poder equivocarse una y otra vez, pero porque tiene que haber como una especie de decir bueno, aquí hicimos mal. En provincia no tienen plata, reclama plata, pero no hubo algún reajuste que no sea apuntar a los bonaerenses para que paguemos más impuestos.
- La mirada del ajuste por el ajuste mismo no es una mirada que nos acerque a lo que está haciendo la provincia de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires lo que está tratando de hacer es que no se detenga el motor productivo de la Argentina. esa locomotora de la producción que es el agro y que es la industria, que son todos los entramados productivos del tercer cordón, del segundo cordón, y fundamentalmente el campo, necesita obviamente un acompañamiento no solamente impositivo, sino también de las herramientas financieras. Esto es, ¿cuánto hace la provincia de Buenos Aires con su banco para poder obviamente llevar allí capital de trabajo para que no se detenga? ¿Lo puede hacer solo con un gobierno nacional que está en las antípodas de esto? Bueno, estamos viendo que eso se va complicando porque impacta como en ninguna otra provincia, política económica nacional impacta en el suelo de la provincia de Buenos Aires de manera muy tremenda. ¿Qué quiere decir?, Quizás Neuquén, con una ola exportadora de todo lo que tiene que ver con el desarrollo del petróleo y el gas, no sufre las consecuencias tan notablemente como en el entramado productivo y primero de la provincia de Buenos Aires. Por eso decimos que Kicillof está tomando una agenda muy importante, está atajando, como digo yo, los penales del desarme del Estado Nacional con respecto a la provincia. esto tiene que seguir brindando seguridad sin el Fondo de Fortalecimiento Fiscal, tiene que seguir brindando salud cuando le quitaron las herramientas, no solamente los medicamentos de altísimos costos, sino las enfermedades especiales, sino también ahora acaban de derribar la Instituto Nacional del Cáncer, o sea, todos esos remedios que compraba el Gobierno Nacional ya no llegan más a los hospitales de la provincia de Buenos Aires. En materia de infraestructura, todas las obras públicas que daba el Gobierno Nacional a esta provincia pensando en un plan de desarrollo, han sido suspendidas y tiene que priorizar cuáles va a continuar y cuáles lamentablemente se tienen que paralizar porque no cuenta con los fondos. Tiene que seguir abriendo escuelas y salas de tres años, de jardines de infantes, y acaba de anunciar la obligatoriedad de la sala de tres en la provincia de Buenos Aires. Tiene que seguir, obviamente, brindando seguridad, que es el grito unánime en la provincia, contando cada vez con menos recursos del gobierno nacional. Por eso digo, nosotros no hablamos de ajustes, si hablamos de cuentas macroeconómicas ordenadas en la provincia. Y este gobierno es un gobierno que ha ordenado las cuentas macros en la provincia. Con un enorme esfuerzo, como dijiste vos recién, del pueblo de la provincia que paga sus impuestos, pero también es un gobierno que ha puesto la carga y la mayor carga del cobro de impuestos en los sectores medios y medios altos y ha liberado carga impositiva en los sectores más bajos de la pirámide de ingresos de la provincia. Bueno, lo que decimos es una matriz impositiva progresiva. Los que más tienen en esta provincia más pagan, los que menos tienen que pagar y hay que ir acomodando todas esas escalas, tanto de tasas en los consejos deliberantes como de impuestos en la provincia. Yo creo que lo que tenemos que ser capaces de construir, además de un discurso hacia dónde vamos, es un frente político que le ponga un freno enorme a esta política desastrosa que llegaba antes Javier Milei. y lo vamos a ver con el FMI. ¿Quiénes son las fuerzas políticas que le dan un cheque en blanco al presidente y quienes decimos, de deuda estamos cansados, queremos un plan económico sustentable?
- Cristina, en todo esto, ¿dónde queda? ¿Está liderando, no liderando, está mirando de costado?
- No, Cristina es un actor fundamental en la provincia de Buenos Aires, lo vengo diciendo, y tiene un peso muy importante en materia electoral. Creo, de todos modos, que como dije hace muy poquito, como conductora de todo o de la gran mayoría del peronismo, esa etapa de ella ha quedado muy limitada, porque claramente en la asunción como presidenta del partido no están los gobernadores, no está la CGT, y creo que eso muestra claramente que sigue siendo una figura muy importante en la provincia de Buenos Aires y que tiene obviamente un sector al cual ella conduce y se sienten conducidas por ella, que básicamente es la Cámpora y sus aliados y que está muy bien y que nosotros en la provincia, si ella es candidata, como dije, la vamos a militar hasta la última baldosa porque tiene una potencia muy clara en esta provincia. En el resto del país, Cristina, no tiene esa fortaleza y por eso vemos que los gobernadores normalmente tienen un diseño electoral diferente, tienen obviamente una mirada distinta de encargar el peronismo y ahí hay toda una etapa de reconstrucción del movimiento de cara a lo que viene. Creo que Kicillof ahí tiene una gran potencia para articular con los gobernadores y poder plantear lo que él viene diciendo, el derecho al futuro. Tenemos derecho al futuro respetando, por supuesto, la rica historia de Cristina en todo este tiempo y fundamentalmente en este año en la provincia de Buenos Aires que creemos va a tener una gran capacidad todavía de seguir sosteniendo una bandera de resistencia a las políticas de Milei.
- Te meto un poquito en tu rol cuando estuviste en Desarrollo Social, que ahora es capital humano, con Petovello. ¿Nunca te llamó? ¿Nunca hablaste?
- No, ella jamás hizo una transición ordenada, jamás se juntó con ninguno de los ministros salientes porque ella absolvió la cartera de Desarrollo, de Trabajo, de Educación y de Cultura, y con ninguno de los ministros salientes tuvo la posibilidad de tener un mano a mano. Sí tuve con quien iba a hacerse cargo la Secretaría de Venida, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia con Pablo de la Torre, que fue expulsado a los propios meses, denunciado por la propia Petovello. Estas denuncias cruzadas que ha hecho la Petovello en este tiempo. Pero bueno, creo que hay un aprendizaje. Tiene que haber un programa económico sustentable que genere condiciones para crecer, para redistribuir, pero creciendo tenemos que tener un gran plan económico lo que permita crecer. Cuando creces, las capacidades productivas de todas las pymes, el entramado crece. Me causa gracia cuando dicen que ahora va a haber estabilidad y va a haber previsibilidad, entonces va a haber inversiones. Están muy bien las inversiones, pero lo que tenés es una capacidad instalada ociosa. En la mayoría de los entramados productivos e industriales tenés una amplia capacidad ociosa. Esto es el tercer turno, el turno de la tarde, el turno de los fines de semana. Las rotativas de las plantas industriales están paradas porque lo que no hay es demanda interna. quienes entendemos un poquitito de economía y creemos que es tan importante plantear los pilares del crecimiento como los pilares del consumo interno de la Argentina para poder obviamente demandar bienes y servicios, hace tiempo nos dimos cuenta que este plan económico es insustentable y que va al fracaso absoluto. La única duda que tenemos es que el pueblo argentino va a poder comprender esto cabalmente a pesar de la angustia de su propia vida hacia dentro de su casa, si va a poder comprender esto y va a encontrar una salida, como dice el gobernador, que es una alternativa electoral basada no en si me gusta este candidato, sino este candidato propone este camino económico basado en el pilar de la producción y la generación de trabajo en la provincia y en la Argentina.