Ayer, en el Teatro Argentino se conmemoró un nuevo aniversario del trágico incendio que consumió su sala principal y, en ese marco, el platense y comunicador social, Camilo Cagni, presentó el documental “Fuego en el Argentino”.
“Cuando empezamos la investigación, teníamos muchísimas dudas y, a medida que fuimos avanzando, se abrieron nuevas ventanas y se generaron otras preguntas, ya que el hecho mismo del incendio es imposible de determinar si fue a propósito o accidental”, contó a INFOCIELO el realizador.
TE PUEDE INTERESAR
Junto a Joaquín Caminos, como correalizador, Cagni elaboró un film que emociona a los platenses y, a su vez, dispara interrogantes para reflexionar sobre el fuego que consumió el corazón del emblema cultural, el 18 de octubre de 1977.
“Pasado tanto tiempo, nos basamos en dos testimonios de trabajadores del Teatro que estuvieron ese día: el de Alicia Costantino, primera bailarina del ballet estable del Argentino, y el de Pachi Servidio, jefe de escenario. Los dos relataron que era un día muy tranquilo, donde recién empezaba la semana, y que se dieron las circunstancias del fuego, de manera muy rápida”, dijo Cagni.
Y luego, agregó: “Creo que el espectador se va a encontrar con poder seguir haciéndose más preguntas. No es un documental que tenga una idea única y acabada, sino que busca que cada persona vaya construyendo su propia respuesta, y nosotros, vamos orientando hacia dónde pensamos que puede haber ido la historia”.
Con la experiencia reunida durante el proceso de filmación, que estuvo a cargo de Martín Adorno, y sobre las teorías que apuntan a que el incendio fue intencional, Cagni expresó: “Es imposible determinarlo después de 45 años. Pero lo que sí es cierto, es que hubo una política de parte del gobierno de facto de la Provincia, encabezado por Alfredo Saint-Jean. Al otro día del incendio, en los titulares de los diarios, ya se hablaba de que el Teatro iba a ser derribado para armar uno nuevo, cuando, en realidad, solamente, se había prendido fuego la sala lírica, que era un treinta por ciento de la edificación”.
“Es más, los trabajadores que entrevistamos en el documental y otros más, jamás fueron llamados a declarar ante la Justicia. Por este hecho, nunca vinieron peritos a investigar y a ver cómo había quedado el Teatro. Incluso, más adelante, expertos de la UNESCO estuvieron en La Plata y confirmaron que el resto del edificio estaba en perfectas condiciones, y que había que reconstruirlo. Pero, en diciembre del mismo 1977, el mismo Saint-Jean decretó el derrumbe total y el levantamiento de uno nuevo”, añadió el realizador.
Y sobre el plato fuerte del documental, Cagni adelantó: “Hay una reconstrucción de cómo era antes, gracias al Archivo Histórico del Teatro Argentino que nos cedió imágenes, y, también, tenemos el video, en Súper-8, del momento en el que se estaba prendiendo fuego, que es muy impactante”.
“Un vecino que vivía a una cuadra registró todo con formato cinematográfico y documentó a los bomberos, a la policía y a la gente del lugar cuando llegaba a tratar de solucionar la situación”, contó el comunicador que también trabaja en Radio y TV Universidad.
Por último, el director de “Fuego en el Argentino” indicó que, próximamente, el film podrá verse en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se celebrará entre el 3 y el 13 de noviembre.
En el centro, Camilo Cagni. A su derecha, el correalizador, Joaquín Caminos, y a su izquiera, el camarógrafo, Martín Adorno.
TE PUEDE INTERESAR