Hace unos días, el boletín oficial comunicó la modificación de una Ley que transmitió pánico en las Universidades nacionales. A través del cambio en la resolución 1254/2018, el Ministerio de Educación de la Nación determinó “alcances” a las incumbencias de los títulos universitarios.
De inmediato, gran parte de los estudiantes de las carreras públicas temieron que eso significara un recorte al alcance de sus títulos y por ende, de la cantidad de oferta laboral a la hora de recibirse.
TE PUEDE INTERESAR
Las carreras más afectadas serían Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Psicología, Odontología, Farmacia, Bioquímica, Veterinarias, Agronomía, Biología, Química, Geología, Computación.
Sin embargo, dos rectores de la provincia sostienen lo contrario y explican las diferencias entre el alcance de título, de las incumbencias y de las “actividades reservadas”.
El rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni, le explicó a este portal que las incumbencias son otorgadas por las provincias, lo que en realidad modificó el decreto firmado por el ministro Alejandro Finocchiaro es un recorte a las “actividades reservadas”.
Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Esto se refiere a las actividades específicas que algunas carreras pueden realizar y que de alguna forma “monopolizan” en detrimento de otras carreras.
Por eso, según Calzoni, “no se recortó el alcance de los títulos”, sino que se abrió la posibilidad de que algunas carreras tengan participación en las actividades que hasta ahora tenían solo un número reducido.
Eso en teoría, ampliaría la posibilidad de encontrar trabajo, pero lo cierto es que la resolución trajo mucha polémica en algunas carreras específicas, como ingeniería.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de Noroeste y también titular del Consejo Interuniversitario, Guillermo Tamarit, manifestó que es “el Consejo de universidades el que establece las incumbencias académicas de los títulos que otorgan las universidades”, el cual están integradas tanto las carreras públicas como privadas.
Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA.
“Algunos lo ven como una restricción, nosotros lo vemos como una ampliación”, agregó.
De todas formas, esto no dejó tranquilo al sector de estudiantes universitarios, quienes dudan que esto pueda ser un simple hecho de “ordenamiento” de las actividades reservadas de cada carrera.
Para la presidenta de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), Gisela Cernadas, “el recorte de incumbencias repercute directamente en los puestos de trabajo: van a ser necesarios los posgrados (pagos) para poder acceder al mismo trabajo al que antes podías hacerlo sólo con el título de grado, ya que los contenidos están incluidos en la carrera. Es un camino hacia la mercantilización de la educación”.
TE PUEDE INTERESAR



