La propuesta del legislador porteño de Juntos, Roberto García Moritán, de cobrarle a las provincias por el uso de sus ciudadanos de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires causó una fuerte indignación en la Provincia, desde donde se impulsa justamente lo opuesto: ir por un sistema integrado de salud.
Fue el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, quien lanzó una fuerte crítica y aseguró a La Patriada que “a nadie se le ocurrió cobrarle en Provincia de Buenos Aires a los porteños que vieron a atenderse a la Provincia durante la pandemia de coronavirus”.
TE PUEDE INTERESAR
Según Moritán, integrante de la fuerza que conduce Ricardo López Muprhy, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires podría ahorrarse más de 13 mil millones de pesos en Salud y otros 2.500 millones en Educación de aprobarse la medida.
El legislador señaló que “lo importante es que el proyecto busca mejorar la gestión de los gobiernos, sin afectar a la persona que se atiende en un hospital o que manda sus hijos a la escuela. Para ellos seguirá siendo gratis la salud y la educación, pero sin que lo paguen los porteños”.
“Debemos tener un sistema de salud que sea más equitativo, que llegue a todos en las mejores condiciones”, enfatizó el funcionario bonaerense, por eso subrayo que “ese debe ser el objetivo, más allá de que el financiador sea una obra social o el Estado”.
Para el ministro, “hay que articular para que no se pongan barreras sobre la capacidad de pago de las personas”.
En ese orden, el ministro de Axel Kicillof aseguró que ese tipo de propuestas “son maldades que dicen personas bastante descorazonadas simplemente para generar un poco de ruido”.
“Todos sabemos que a la Ciudad de Buenos Aires ingresa todos los días gente que vive en la provincia que trabaja, produce riqueza y realiza aportes impositivos. Entonces la recaudación a nivel local no es solamente de las personas que están en la Capital Federal”, sostuvo.
¿Cómo se inicia el camino a un sistema integrado?
Desde el Ministerio de Salud señalaron que “el primer paso es ponerlo en discusión con todos los subsectores que intervienen en el campo de la salud”, al tiempo que marcó que “no hay una receta para hacerlo, es algo fácil de enunciar, pero no se pone en juego un proyecto sino intereses, por eso hay que desencadenar un proceso”.
Un ejemplo que podría sintetizar el objetivo es lo que ocurrió durante la peor etapa de la pandemia, cuando la cantidad de internaciones subía día a día. En esa oportunidad a partir de un sistema de unificación de información se registró cuántas camas había en la Provincia en su totalidad, tanto en el sector público como en el privado.
Con esa información, cuando un paciente ingresaba a un nosocomio que estaba completo, se podía revisar el sistema y trasladarlos rápidamente a otro hospital con posibilidad de atención, aunque no quedara en su distrito.
“En la pandemia lo pudimos hacer, en situaciones de crisis el orden fue más claro. Lo que hay que organizar es que modelo de atención tenemos y queremos, trabajar en la prevención en el estado y el privado también en el primer nivel, como lo vamos a financiar y cómo hacerlo más eficiente”, especificaron.
TE PUEDE INTERESAR