El ministro de Seguridad, Sergio Berni, fue objeto de fuertes polémicas hoy por la “intervención” del Ministerio de Seguridad en dos locaciones de la ciudad de La Plata.
En un nuevo paro internacional feminista, convocado para este 8M por una amplia articulación que incluye a las centrales sindicales, organizaciones de mujeres y disidencias, sociales y políticas, el pedido por una Justicia antipatriarcal es una de las principales consigas en medio de la conmoción por los 49 femicidios que se registran en lo que va de 2021, la mayoría de los cuales dejaron al descubierto la poca reacción judicial anta las reiteradas denuncias de las víctimas.
TE PUEDE INTERESAR
Este 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer desde 1975, hay diferentes formas de adhesión, y una concentración frente al Congreso, que se replicará en distintas partes del país. A esto pareció querer sumarse Segio Berni desde La Plata, aunque recibió el repudio de la gran mayoría de las mujeres.
Por un lado, apareció por primera vez un stand de la policía bonaerense en Plaza Moreno, ubicada en el centro de la ciudad de La Plata y siendo el punto neurálgico de la concentración por el 8M. También, por redes sociales se pudo ver que en el ministerio de seguridad de la Provincia colocaron un banco rojo, un símbolo de todas las mujeres que murieron víctima de femicidios.
Ambas acciones propuestas por el ministerio de Seguridad que conduce Sergio Berni fueron repudiadas de inmediato por las mujeres presentes en la plaza como así también por redes sociales teniendo en cuenta que la policía es, en gran medida, responsable de los femicidios que se cometen a lo largo y a lo ancho de la Provincia. Sin duda el caso más resonante en lo que va de este año es crimen de Úrsula Bahillo, cometido el 8 de febrero en la localidad de Rojas por el policía Matías Martínez, quien estaba con carpeta psiquiátrica y a quien la fuerza encubrió y protegió ante las reiteradas denuncias de la joven de 19 años. Tras ese crimen, Berni no perdió el tiempo de hacer política y se mostró públicamente cerca de la familia de Úrsula.
Amén del caso de Úrsula, una vez finalizado febrero, se contabilizaron 49 femicidios durante 2021, lo que equivale a una mujer asesinada cada 30 horas, y de estos crímenes, el 17% fue perpetrado por integrantes de fuerzas de seguridad, según una estadística publicada por MuMalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana.
Este no es un dato menor, tras conocerse de Graciela Noemí Fuentes, en la localidad de General Madariaga, perpetrado por el agente Franco Mauricio Torres, un efectivo que integraba el área de Inteligencia Criminal en Pinamar. Se suma también el femicidio de Sol Acuña Bilbao, cometido su novio por Germán Baigorria el 1º de marzo pasado en CABA. El joven se desempeña en Servicios Especiales de Tránsito de la Ciudad, dependiente de la Policía del distrito.
De acuerdo al informe de MuMalá, en el 29% de los femicidios las víctimas había denunciado a su agresor con lo cual la cartera que conduce Berni tiene gran responsabilidad, y el 19% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y sólo el 4% disponía botón antipánico. Además, el 94 % de los femicidas eran conocidos por las víctimas (64% parejas y ex parejas) y el 70% de los femicidios se realizaron en la vivienda de la víctima o vivienda compartida.
94 FEMICIDIOS EN 2020
Un total de 94 femicidios se registraron en la provincia de Buenos Aires en 2020, según un informe difundido este lunes por la Procuración bonaerense, que revela que el 65% de los asesinatos de mujeres fueron producto de la violencia de género y el 51% de esos crímenes fue cometido por la pareja de la víctima.
Con relación a los delitos denunciados, el 32,8% fueron por “amenazas”; el 27,1%, por “lesiones”; el 10,5%, por “desobediencias”, y luego siguen, en menor porcentaje, los delitos de “abuso sexual” (5,1%), “daño” (5,1%), “infracción a la Ley N° 24.270 – Impedimento de Contacto” (3,2%), entre otros.
TE PUEDE INTERESAR