El gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó para hoy a los trabajadores judiciales a una nueva reunión de paritarias, en la que esperan se concrete una propuesta de suba salarial en el marco de la elevada inflación.
Así lo confirmó ayer la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), la cual señaló en un comunicado que “recibió convocatoria del Ministerio de Trabajo para mañana 12 de julio para dar continuidad a la Negociación Salarial 2023“.
TE PUEDE INTERESAR
El llamado a paritarias a los judiciales se da luego de que la Provincia concrete nuevas ofertas salariales para los trabajadores estatales de la Ley 10.430, como a los gremios docentes, los cuales se encontraron este martes en la cartera que conduce el ministro Walter Correa.
En el caso de los estatales englobados en la Ley 10.430, la Provincia planteó una suba del salario del 30 por ciento para el corriente mes -a cobrar en agosto- y otro 15 por ciento para septiembre. De esa forma, los trabajadores habrán obtenido un incremento acumulado a lo largo del año del 85 por ciento en el noveno mes del año.
Si bien aún los sindicatos deberán discutir la propuesta salarial, dirigentes gremiales de UPCN como del sindicato de Salud Pública adelantaron hoy en INFOCIELO su aceptación a la propuesta.
Por el lado de los docentes, los gremios reclamaban que los aumentos de esta parte del año se dispongan en consonancia con la Paritaria Docente Nacional; lo cual efectivamente ocurrió con un aumento similar a los estatales del 85 por ciento del salario al mes de septiembre. De este modo, la jornada simple para un maestro de grado sin antigüedad tendrá en septiembre un valor de 220 mil pesos.
¿Cuáles son los reclamos de los judiciales?
En la pasada reunión paritaria de fines de junio, el secretario general del sindicato, Hugo Russo, y la secretaria adjunta, María Inés Giménez, le trasladaron las demandas del sector al viceministro de Economía, Nicolás Todesca, quien se hizo presente en el encuentro junto a funcionarios del Ministerio de Trabajo y de Justicia. Entre ellos, destacaron:
- La necesidad de definir una recomposición de salarios en tramos cortos sosteniendo en forma periódica la instancia de negociación salarial abierta.
- Que la recomposición garantice que la pauta salarial se ubique por encima de la inflación, y que además, contemple la recuperación de los porcentajes perdidos.
- La creación de un mecanismo especial para fortalecer los salarios de las categorías más bajas.
- Que se avance en una solución ante la situación crítica de la emergencia en el sector Peritos.
- La recuperación del 3% de antigüedad.
- La Ley Marco de paritarias.
- Generación de una Mesa técnica por infraestructura y cuestiones edilicias.
TE PUEDE INTERESAR

