Murió Mijaíl Gorbachov a los 91 años en un hospital de Moscú luego de atravesar una larga enfermedad. El ex presidente soviético es recordado como una figura central del siglo XX, premio nobel de la paz por desactivar la guerra fría, intentó reformar su país y abrirlo a la economía de mercado.
“Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931. Se graduó en el Departamento de Derecho de la Universidad Estatal de Moscú en 1955 y luego recibió una segunda educación en 1967 en el Instituto Agrícola de Stavropol. Gorbachov se unió al Partido Comunista en 1952 y se convirtió en miembro de su Comité Central en 1971”, recuerda en un breve obituario la agencia de noticias rusa Tass.
TE PUEDE INTERESAR
La misma agencia dice que “Gorbachov promovió la glasnost, una política de debate abierto sobre cuestiones políticas y sociales, y la perestroika, una política de reformas políticas y económicas”.
Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin -sede oficial del presidente de la Federación Rusa- dijo que “Vladimir Putin expresa sus más profundas condolencias por la muerte de Mikhail Gorbachev. Por la mañana enviará un telegrama con condolencias a familiares y amigos”.
Las políticas de Gorbachov cerraron el denominado “siglo corto XX”, caracterizado así por el prestigioso historiador brítanico Eric J. Hobsbawm, que comenzó en la primera guerra mundial y terminaron con la caída del muro de Berlín.
La independencia declarada por los países bálticos a principios de los 90, que se encadenaron con la independencia de otras repúblicas socialistas en Europa oriental minaron su popularidad. “El 17 de agosto se pidió a Gorbachov que aceptara entregar sus poderes presidenciales a un «comité de emergencia». Cuando se negó, el comité anunció el 19 de agosto que el presidente no podía ejercer su autoridad por «razones de salud» y que, por tanto, ese organismo asumiría todos los poderes. El vicepresidente soviético Gennady Yanáyev firmó un decreto privando a Gorbachov de su autoridad y se declaró el estado de emergencia durante seis meses”, narra el historiador Tony Judt en “Posguerra”, un libro imprescindible para entender ciertas tensiones que son actuales en el viejo continente. Gorbachov intentó volver al poder en las elecciones de 1996 pero sólo obtuvo el 1% de los votos.
A través de un comunicado, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden dijo que elogió el valor de Gorbachov por admitir que “como líder de la URSS, trabajó con el presidente Reagan para reducir los arsenales nucleares de nuestros dos países, para alivio de la gente de todo el mundo que rezaba por el fin de la carrera armamentística nuclear”. Para Biden, el ex presidente de la Unión Soviética tuvo “la imaginación para ver que un futuro diferente era posible y el valor para arriesgar toda su carrera para lograrlo”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que “Mikhail Gorbachev era un líder confiable y respetado. Jugó un papel crucial para poner fin a la Guerra Fría y derribar el Telón de Acero. Abrió el camino para una Europa libre”. Y agregó “este legado es uno que no olvidaremos”.
El periódico ruso RBC DAILY recuerda que llegó a la dirección de la Unión Soviética con 52 años, “siendo muy joven”. Además, durante su gobierno llamó la atención que no leyera en sus discursos, algo poco habitual para un mandatario soviético.
“En seis años, hemos desechado o destruido mucho de lo que se interponía en el camino de la renovación y transformación de la sociedad. Pero cuando la sociedad obtuvo la libertad, ella, habiendo vivido mucho tiempo como en un “espejo”, no se reconoció a sí misma. Se derramaron contradicciones y vicios, incluso se derramó sangre. Aunque el país logró mantenerse alejado de la sangre grande. La lógica de las reformas chocó con la lógica de su rechazo, y con la lógica de la impaciencia, que se convierte en intolerancia”, dijo cuando le entregaron el nobel de la paz.
TE PUEDE INTERESAR