El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) vuelve a estar en el foco de la discusión en la Legislatura, esta vez a partir de un proyecto de solicitud de informes presentado por la diputada María Belén Malaisi, quien pidió que el Ejecutivo detalle una serie de puntos vinculados con la atención de los afiliados.
El pedido incluye conocer la cantidad de afiliados obligatorios y optativos, los criterios de cálculo de las cuotas mensuales para quienes se incorporan voluntariamente y los convenios que mantiene la obra social con otras provincias. Además, la legisladora solicitó información sobre las denuncias recibidas por cobros indebidos y la cantidad de médicos que dejaron de atender a los beneficiarios en los últimos dos años.
Según los fundamentos del proyecto, IOMA cuenta con más de 2,1 millones de afiliados entre obligatorios, voluntarios y convenios interjurisdiccionales, pero los datos disponibles “no permiten conocer con precisión la composición total del sistema”, lo que —advierte— dificulta evaluar el alcance real de las prestaciones.
QUEJAS POR COBROS EXTRA Y ATENCIÓN DESIGUAL
En el texto, Malaisi apunta a una problemática que viene repitiéndose en distintos puntos de la Provincia: el cobro de “diferenciales” o sobreprecios por parte de médicos y profesionales de la salud, tanto en consultorios como en intervenciones quirúrgicas.
“Los ciudadanos denuncian que deben abonar montos adicionales sin factura oficial que respalde el pago”, señala la diputada, y agrega que en muchos casos los montos se incrementan aún más en el interior bonaerense, donde la falta de prestadores hace más difícil acceder a la atención médica.
El planteo legislativo también busca saber cuándo fue la última actualización de los montos que IOMA abona a los profesionales, un reclamo constante de las asociaciones médicas que denuncian honorarios atrasados y pagos fuera de término. Esa situación, según el proyecto, genera un círculo vicioso: los médicos abandonan la cobertura y los afiliados terminan asumiendo el costo.
UN RECLAMO QUE SE REPITE EN LA LEGISLATURA
Los conflictos entre IOMA y sus afiliados vienen acumulando capítulos en la Legislatura bonaerense. En los últimos años, distintos bloques opositores presentaron proyectos similares para pedir explicaciones sobre el funcionamiento de la obra social, los mecanismos de control y la atención en hospitales y clínicas privadas. Legisladores opositores han llegado a pedir por la presencia del presidente del IOMA Homero Giles para que brinde explicaciones, pero el funcionario no concurrió.
En paralelo, desde entidades profesionales, como FEMEBA, también reclamaron que el organismo revise los valores de las prestaciones y garantice la sustentabilidad del sistema, ante la creciente tensión con los médicos prestadores.
Malaisi advirtió que la situación “no puede recaer en el bolsillo del bonaerense” y reclamó que los directivos de IOMA actualicen los pagos y regularicen los convenios para evitar que los afiliados sean los únicos perjudicados.
LOS PUNTOS A INFORMAR
1. Detallar la cantidad de afiliados obligatorios.
2. Detallar la cantidad de afiliados optativos.
3. Detallar que ecuación se utiliza para determinar el valor de la cuota mensual en los casos de afiliados optativos.
4. Detallar que convenios existen con otras provincias para afiliar ciudadanos.
5. Informar la cantidad de denuncias recibidas en los últimos dos años en relación a sobreprecios cobrados por los médicos y/o personal de salud en intervenciones quirúrgicas
6. Informar la cantidad de denuncias recibidas en los últimos dos años en relación a diferencial cobrados por los médicos y/o personal de salud en casos de atención en consultorios.
7. Informar la cantidad de médicos que en los últimos dos años han dejado de atender a personas afiliadas a IOMA.
8. Informar si existe la posibilidad de realizar anónimamente la denuncia.
9. Informar cuando fue la última vez que se actualizaron los montos con los que se abonan a los médicos y/o personal de la salud.