La ausencia de una normativa clara y efectiva en la provincia de Buenos Aires ha generado un preocupante escenario para menores de edad: las apuestas online, el juego compulsivo y la publicidad vinculada al mismo prosperan sin controles que impidan su expansión. Legisladores provinciales advierten que la falta de regulación alcanza niveles críticos, mientras los expedientes presentados duermen en comisiones sin tratamiento.
En la última sesión de Diputados, el presidente del bloque UCR + Cambio Federal Diego Garciarena, exigió que el oficialismo acelere el análisis de los proyectos que apuntan a prevenir la ludopatía infantil, dado que las iniciativas ligadas al control de apuestas online están estancadas.
En particular, el megaproyecto, en donde confluyeron una docena de iniciativas presentado a fines de 2024, unifica más de una propuesta legislativa para regular apuestas por internet, publicidad y mecanismos de prevención está trancado. Ingresó a la comisión de Prevención de las Adicciones, pero no fue derivado aún a Legislación General ni a Presupuesto e Impuestos.
LAS INICIATIVAS QUE ESPERAN TRATAMIENTO
- Validación biométrica para quienes acceden a plataformas de apuestas online, con el fin de verificar identidad y evitar que menores participen.
- Regulación de las licencias de las plataformas virtuales de apuestas.
- Prohibición o restricción de la publicidad de apuestas en medios de comunicación y redes sociales, especialmente aquella dirigida a menores.
- Impedimento del uso de billeteras virtuales que acepten usuarios adolescentes para financiar apuestas online.
- Creación de campañas de concientización, líneas de ayuda para padres y adolescentes afectados, programas de prevención en escuelas y municipios.
Qué falta: regulación macro, cumplimiento y herramientas institucionales
Aunque hay voluntad expresa en algunos bloques legislativos, los principales problemas siguen siendo:
- Vacío regulatorio en la Ley de Juego vigente: las modificaciones propuestas aún no se materializan, lo que deja zonas grises donde operan operadores online sin supervisión formal.
- Ausencia de reglamentación específica para menores: el marco legal actual no contempla sanciones claras, ni mecanismos de protección robustos para evitar que adolescentes accedan a apuestas.
- Publicidad que no está controlada: ni los anuncios en redes ni los promocionales en medios tradicionales tienen regulación adecuada para evitar que lleguen a los menores.
- Institucionalidad fragmentada: aunque se ha creado en 2024 una Mesa Interministerial en el Ejecutivo provincial para la prevención del juego problemático, su eficacia depende de la asignación de recursos, definición de funciones claras y articulación con herramientas legales que aún no existen plenamente.
SEÑALES DE ALERTA DE SECTORES SOCIALES Y EDUCATIVOS
Escuelas de la provincia, especialmente instituciones privadas, vienen advirtiendo que la ludopatía se está “normalizando” entre jóvenes. Expertos educativos señalan que la facilidad de acceso a apps, portales online y la ausencia de filtros efectivos impulsan la presencia del juego compulsivo incluso en educación secundaria.
Algunas leyes menores lograron avances:
- Se aprobó la media sanción de un proyecto para instaurar la tercera semana de agosto como la “semana provincial de concientización y prevención de la ciberludopatía infantil”.
- En el Senado bonaerense se ha presentado una Ley de Juego Integral que ya obtuvo apoyos de los agentes del juego, pero debe pasar varias comisiones para ser considerada en su totalidad.
No obstante, esos avances no tienden a cubrir el vacío regulatorio de fondo: los expedientes grandes que podrían generar un marco integral siguen sin tratamiento decisivo.
LEGISLADORES QUE IMPULSARON PROYECTOS CONTRA LA LUDOPATÍA
En la Legislatura bonaerense el debate sobre la ludopatía tomó fuerza en los últimos meses, con iniciativas presentadas tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Sin embargo, pese a la diversidad de propuestas, la mayoría permanece sin tratamiento de fondo.
En la Cámara alta, los senadores Agustín Maspoli (SOMOS) y Lorena Mandagarán (UCR + Cambio Federal) ingresaron un proyecto que propone restringir el acceso de menores a las plataformas de apuestas online mediante la validación biométrica y controles de identidad más estrictos. Desde el oficialismo, el senador Pedro Borgini planteó dos iniciativas para que la lucha contra la ludopatía se convierta en política de Estado, con énfasis en la prevención de consumos problemáticos y la instalación de filtros obligatorios en las redes de escuelas y organismos públicos. También la senadora Laura Clark (Unión por la Patria) avanzó con una propuesta específica para adolescentes y jóvenes.
En Diputados, la agenda también se mueve. La radical María Belén Malaisi presentó un proyecto sobre ludopatía infantil que incluye el bloqueo de apuestas online en los establecimientos educativos. Por el lado de La Libertad Avanza, Nahuel Sotelo (antes de la licencia) propuso incorporar reconocimiento facial como método de validación en las plataformas de juego, mientras que sus ex compañeros de bloque Juan José Esper, hoy en su monobloque Derecha Popular, y Abigail Gómez (LLA) apoyaron un proyecto unificado junto a referentes de otros espacios, como Diego Garciarena (UCR + Cambio Federal).
En paralelo, el diputado oficialista Carlos Puglelli presentó una iniciativa que busca limitar la publicidad de apuestas online dirigida a menores de 18 años. Desde la izquierda, el legislador Guillermo Kane (Partido Obrero – Frente de Izquierda) fue más allá y reclamó directamente la derogación del marco legal que habilita el juego online en la Provincia.
El abanico de proyectos muestra un interés transversal en abordar la problemática, aunque las propuestas difieren en el alcance: desde medidas de control biométrico y limitaciones publicitarias hasta la prohibición total de las apuestas online, pero nada avanza en las comisiones y los problemas por ludopatía siguen creciendo.