Acaba de finalizar un ciclo que marcó un hito en el periodismo de la provincia de Buenos Aires: los candidatos a legisladores provinciales de cada sección electoral fueron convocados y participaron de debates de cara a las elecciones del 14 de noviembre.
Debates ha habido, y muchos, en la historia política de nuestro país. Sin ir más lejos, estas elecciones los candidatos a legisladores nacionales por nuestra provincia participaron de uno en un canal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo propio con concejales e intendentes en cada uno de los municipios.
TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, los legisladores bonaerenses, aquellos que pasan por el Senado y Diputados para sancionar las leyes que repercuten en la vida de los 17 millones de habitantes que tiene el territorio provincial, siempre han quedado relegados a ser el jamón del medio en el sándwich de las boletas. O, en palabras del legislador Roberto Costa, una campana de madera.
Pero su función resulta clave, tanto como conocer sus rostros y sus propuestas. Qué problemáticas ven en los distritos a los que van a representar. Cuáles son sus prioridades y cómo van a atacar esas prioridades. Cuáles son sus promesas para acompañar con herramientas o poner un freno al Poder Ejecutivo de turno.
Infocielo El Debate fue bien recibido por la política bonaerense, porque –como hicieron notar algunos candidatos durante el ciclo– la provincia necesita recuperar su mirada, su matriz. Despegarse de los temas nacionales e imponer los propios, desde adentro. La provincia de Buenos Aires necesita debatir.
Claudio Rossi sobre la importancia del debate con una mirada bonaerense.
Claudio Rossi, por ejemplo, en un tramo acalorado con el candidato de +Valores Diego Touzet, reprochó la aparición de temas nacionales en su discurso.
“Tenemos que centrar el debate en la provincia de Buenos Aires. La discusión nacional nos lleva puestos. Yo soy amigo incluso de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, para que los bonaerenses que tenemos una relativa pérdida de identidad respecto a los compatriotas de otras provincias, podamos discutir los temas de la autonomía municipal, la descentralización, las regiones”, dijo.
Lamentablemente no todos comprendieron de qué se trataba, aceptaron el desafío o simplemente no quisieron exponer su flaquezas en cuanto a representatividad y prefirieron dejar el atril vacío. Es el caso de las listas que encabezan Eduardo “Bali” Bucca, Walter Torchio, Alejandro Dichiara y Naldo Brunelli. Una pena, si se tiene en cuenta que del otro lado hay cientos de miles de bonaerenses que esperaban conocer mejor a quienes los representarán.
Las discusiones de cada sección y región de la provincia
Como todos saben, la provincia de Buenos Aires está fragmentada en ocho secciones electorales. La idea a la hora de producir el debate fue, justamente, centralizarlo sobre las problemáticas y las necesidades de los municipios y regiones que las componen, para enriquecer la discusión provincial.
Lejos de la centralidad que suele proponer el escenario político y mediático a nivel provincial, la regionalidad fue buscada con preguntas – disparador orientadas a cada sección; pero también fueron traídas por los propios candidatos, y por los medios de cada municipio que fueron invitados a participar.
Teresa García contó el enfoque que tuvo el gobierno bonaerense respecto a la pandemia de coronavirus, una de las problemáticas centrales de sus dos años de gestión.
Así, en la sexta sección se debatió sobre la problemática de la falta de agua, con disparadores y enfoques sobre cómo resolverlo; en la segunda sección sobre la contaminación con agroquímicos, los incendios en las islas y la cuestión ambiental; también la problemática del agua apareció en la quinta sección; o la cuestión de seguridad y vivienda en la primera y tercera, los municipios del conurbano bonaerense.
La hora de discusión quedó corta. Para nuestra sorpresa, la mayoría de los candidatos que llegaban hasta los estudios del Grupo Cielo con inquietud y quizás cierta desconfianza por enfrentarse a los cuestionamientos del oponente, se iban con ganas de más.
Una pequeña trastienda: Apenas terminado el episodio de la quinta sección, Flavia Delmonte pidió “repetir”, y todos los candidatos de la quinta sección mantuvieron una conversación amigable y animada después del debate. Verdadera postal de la democracia bonaerense.
Ana Ortiz y Fabián Debesa fueron los conductores del ciclo Infocielo El Debate.
Luego de los ocho episodios del ciclo, el mojón quedó, y el desafío de Infocielo El Debate logró su objetivo: que la provincia de Buenos Aires discuta a la provincia de Buenos Aires. Ojalá en 2023, y también en 2025, se pueda repetir el enfoque y conocer la mirada de los candidatos en la provincia de Buenos Aires.
Mucho se ha pedido por un gobernador “de acá”, que no tenga que leer un libro de historia antes de aterrizar en el sillón de Dardo Rocha, ni que lo use como trampolín para cargos nacionales. Empecemos por que las discusiones sobre nuestras problemáticas también lo sean.
TE PUEDE INTERESAR