El Gobierno Nacional de Javier Milei entró a su segundo año de gestión, con elecciones legislativas en el futuro cercano, con un clima tormentoso. A nivel económico, la inflación y el dólar generan intranquilidad con valores en alza. En lo político, la CGT acaba de anunciar un paro nacional en medio de protestas sectoriales que conmueven a la opinión pública. Quién sostiene al presidente.
De acuerdo al Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado todos los meses por la Universidad Torcuato Di Tella, los mismos de siempre. Es que la imagen de la administración libertaria registró una caída de 5,4% en marzo con respecto a febrero. Este mes, el ICG se ubica en 2,42 tras cuatro meses consecutivos de baja.
El índice de confianza se elabora a partir de encuestas que miden cinco parámetros (cuatro de los cuales bajaron en marzo). Sorpresivamente, uno de los que más cayó (11,1%) forma parte de la narrativa libertaria: la eficiancia en la administración del gasto público. Este derrumbe, vale recordar, coincide con la estafa del token $LIBRA promocionado por el propio Milei.

En este panorama adverso para el oficialismo, el trabajo de la UTDT elaboró un perfil de quien más confía en el Gobierno Nacional. Es que el ICG fue mayor en hombres, jóvenes (entre 18 y 29 años), que viven fuera del AMBA, con educación terciaria o universitaria y que dicen no haber sido víctimas (ni ellos ni su familia) de un delito en el último año.
A modo de cierre bien vale una aclaración: los niveles de confianza en la administración libertaria no están por el piso. El 2,42 que arrojó en marzo es similar a los niveles que midió Alberto Fernández hacia finales de 2020 o Mauricio Macri en diciembre de 2016. Sin embargo, pensando en las elecciones, los próximos meses serán claves para el futuro de La Libertad AVanza.

