Después de cinco meses consecutivos en baja, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró en mayo un leve repunte del 5% respecto a abril, aunque aún permanece por debajo de los niveles alcanzados en gestiones anteriores. El relevamiento, realizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, arrojó un valor de 2,45 puntos sobre 5, lo que representa una caída del 2,6% en comparación con el mismo mes del año pasado.
El estudio, que se publica mensualmente desde 2001 y se basa en encuestas de opinión pública a nivel nacional, muestra que la administración de Javier Milei logró recuperar en mayo el 36% de la confianza que había perdido desde diciembre de 2024. Sin embargo, en los 18 meses que lleva en funciones, la media de confianza de su gestión se ubica en 2,51 puntos, aún por debajo de los 2,63 que promediaba Mauricio Macri en el mismo período de gobierno, aunque por encima de los 2,24 del mandato de Alberto Fernández.
En la comparación histórica, el nivel actual es 2,7% inferior al registrado en mayo de 2017, durante el segundo año de gobierno de Macri, y 26,7% más alto que el de mayo de 2021, bajo la gestión de Fernández.
La mejora de mayo se refleja en los cinco componentes del índice: la evaluación general del gobierno fue la que más creció (8,7%) y alcanzó los 2,20 puntos. Le siguen la capacidad para resolver los problemas del país (2,90 puntos, +4,9%), la honestidad de los funcionarios (2,70 puntos, +4,7%), la eficiencia en la administración del gasto público (2,46 puntos, +4,5%) y la preocupación por el interés general (2,00 puntos, +2,6%).
Jóvenes y hombres, los más confiados
En cuanto al perfil de quienes tienen una visión más favorable del gobierno, los datos muestran que el ICG fue más alto entre los hombres (2,71 puntos) que entre las mujeres (2,16 puntos).
Por franja etaria, los jóvenes de entre 18 y 29 años se destacaron como el grupo con mayor nivel de confianza (3,04 puntos), con un marcado crecimiento del 19,2%. En contraste, entre las personas de entre 30 y 49 años no hubo variación (2,27 puntos).
A nivel territorial, quienes residen en el interior del país mostraron los valores más altos de confianza (2,62 puntos), seguidos por los del Gran Buenos Aires (2,21 puntos, con una suba del 10%). En la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, el índice cayó un 4,5% y se ubicó en 2,11 puntos.
Respecto al nivel educativo, el índice fue mayor entre quienes cuentan con educación terciaria o universitaria (2,60 puntos) y menor entre quienes solo alcanzaron la educación primaria (1,71 puntos), aunque este último grupo mostró el crecimiento porcentual más alto (21,3%).
Finalmente, la confianza también varía según la experiencia con el delito y las expectativas económicas: fue mayor entre quienes no fueron víctimas de delitos en el último año (2,53 puntos) que entre quienes sí lo fueron (2,24 puntos). Y, como es habitual, quienes creen que la situación económica mejorará en los próximos 12 meses mostraron una confianza significativamente más alta (4,13 puntos) en comparación con quienes piensan que seguirá igual (2,24) o que empeorará (0,54).