En plena Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se realiza en Washington, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, salió con fuerza a respaldar la gestión económica del presidente Javier Milei y a marcar posición de cara a las elecciones legislativas de octubre. “Es muy importante que no descarrile la voluntad del cambio”, afirmó, en una declaración que fue leída como un claro apoyo político al rumbo que impulsa el gobierno argentino.
Las palabras de Georgieva fueron pronunciadas durante una conferencia de prensa que dio en el marco del evento global que reúne a ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo. Allí destacó que, según la visión del Fondo, Argentina “ha demostrado que esta vez es diferente”. Y agregó: “Esta vez hay decisión de poner a la economía en el buen camino: de un déficit alto a un superávit, de una inflación de dos dígitos a una inflación que, en febrero, bajó del 3 por ciento. De la pobreza del 50% a alrededor del 37% ahora, todavía muy alta, pero disminuyendo”.
Desde el organismo multilateral no solo valoraron las metas fiscales y monetarias, sino también el sesgo ideológico del programa libertario. Georgieva remarcó la necesidad de “una regulación inteligente” y celebró que el Estado argentino “está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado”. En línea con los argumentos que el propio Milei esgrime en sus discursos, la titular del FMI afirmó que la clave pasa por no obstaculizar “la iniciativa privada”.
Además, hizo hincapié en las oportunidades que se abren para el país si mantiene este rumbo: “Hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, tanto en agricultura como en minerales, minería, gas, litio”.
Durante su visita, Georgieva mantuvo reuniones con los principales funcionarios del área económica: el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; su vice Vladimir Werning; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur.

