La diputada de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, planteó la necesidad de reforzar los mecanismos de control sobre medicamentos y precursores químicos, tras el escándalo por el fentanilo contaminado que dejó casi un centenar de víctimas en la Argentina. En diálogo con radio La Cielo, anticipó la presentación de un proyecto para conformar una comisión bicameral en el Congreso que siga de cerca la causa judicial y, al mismo tiempo, trace nuevas normas para evitar que el país vuelva a atravesar una crisis sanitaria similar.
Tolosa Paz recordó que la investigación está a cargo del juez Ernesto Kreplak, a quien calificó como “impecable” en la tarea de retirar las ampollas contaminadas y avanzar en las responsabilidades del laboratorio. Pero advirtió que no alcanza con el proceso judicial: “El Congreso tiene que involucrarse, como lo hizo en su momento con la bicameral sobre el ARA San Juan, para garantizar verdad y control sobre un tema que afecta la salud pública”.
La comisión tendrá, según explicó, facultades para pedir informes a los organismos de control, citar a funcionarios y acceder a documentación oficial. En esa lista aparecen la ANMAT, el Instituto Nacional de Medicamentos, la Aduana y el Ministerio de Seguridad, que deberían explicar cómo falló el sistema que permitió que un laboratorio como HLB Pharma siguiera produciendo pese a las observaciones previas. “El 2 de octubre hubo un informe sobre malas prácticas de producción y sin embargo el laboratorio continuó fabricando. Ahí falló el Estado”, remarcó.
La legisladora también propuso avanzar en una legislación más estricta sobre trazabilidad. Hoy el citrato de fentanilo, utilizado en anestesia y cuidados intensivos, no tiene los mismos requisitos que los precursores químicos. Para Tolosa Paz, eso abre una ventana de riesgo: “Necesitamos que tenga el mismo nivel de control, porque un medicamento sin trazabilidad es un problema tanto en el circuito formal como en el ilegal”.
En esa línea, recordó que en noviembre de 2023, antes de dejar el gobierno, se firmó el Decreto 606, que estableció mayores exigencias para la importación de cuatro precursores del fentanilo, en cumplimiento de un convenio de Naciones Unidas. “El mundo nos está pidiendo elevar las barreras porque el narcotráfico muta: aparecen drogas que hace diez años no existían y hoy generan 50 mil muertes por año en Estados Unidos. Si no actualizamos nuestros listados, quedamos expuestos”, señaló.
La diputada criticó además la decisión del gobierno de Javier Milei de “debilitar las capacidades estatales” en áreas sensibles como la ANMAT o la Aduana, y advirtió que sin controles coordinados entre Salud y Seguridad “la Argentina queda vulnerable frente al narcotráfico y la informalidad en la producción de medicamentos”.
Tolosa Paz insistió en que la tarea del Congreso debe ser “seria y sin especulación política”. En ese sentido, valoró que bloques opositores como la UCR también impulsen proyectos de comisión investigadora. “Lo importante es que no se busque llevar agua para ningún molino, sino garantizar que nunca más haya un fentanilo contaminado circulando en la Argentina”, afirmó.
Para la diputada, el desafío es doble: acompañar la investigación judicial y al mismo tiempo legislar para elevar los estándares de control. “Tenemos una gran tarea por respeto a las 96 víctimas y a todas las familias que todavía esperan respuestas. No se trata solo de mirar lo que pasó, sino de asegurar que no vuelva a repetirse”, concluyó.