En un contexto de reformas en el sistema de medicina privada, el Gobierno de la Nación destacó que, tras la eliminación de la intermediación entre las obras sociales y las empresas de medicina prepaga, no se registraron aumentos en las cuotas de los planes. Según fuentes oficiales, las principales compañías de salud privada, como OSDE, Swiss Medical, Omint, Galeno y Medifé, no habrían incrementado sus tarifas para los afiliados que antes recurrían a una obra social para triangulaciones.
De acuerdo con los datos oficiales, esta medida, que permitió a 1,4 millones de afiliados enviar directamente sus aportes a las prestadoras, acabó con una “caja” de más de 30 mil millones de pesos mensuales de la intermediación. Esto habría beneficiado a los usuarios, ya que antes las obras sociales “fantasma” se quedaban con un porcentaje de los aportes de los beneficiarios. Ahora, esa parte del dinero va directamente a las empresas de medicina prepaga, haciendo el sistema más transparente y competitivo, con un impacto positivo tanto para los usuarios como para el mercado.
Sin embargo, en las redes sociales, las versiones oficiales se vieron rápidamente desmentidas por los usuarios. El mismo día en que se dio a conocer la noticia, clientes de empresas de medicina prepaga compartieron que recibieron comunicaciones sobre aumentos en sus cuotas. Un afiliado de OSDE mostró un email en el que se le notificaba un aumento del 1,9%, con lo que su plan pasará a costar más de 460 mil pesos. Similarmente, un cliente de Avalian mostró un aumento del 1,7% a partir del mes de marzo, y otros usuarios de Cemic y Accord Salud también reportaron incrementos de entre 2,2% y 2,7%.


¿En qué quedamos?
En paralelo, el Gobierno anunció la publicación de la Resolución 1/2025 que, además de eliminar la intermediación, habilita nuevas modalidades de ajuste de cuotas por parte de las prepagas. Esta medida permite que las empresas ajusten las tarifas de forma diferenciada según las características de cada plan, lo que podría implicar distintos aumentos dependiendo de la franja etaria o el tipo de servicio.
Además, la reciente modificación del Decreto 102/2025 introduce una reglamentación que establece que los valores de las cuotas de los planes de salud podrán variar según las características de cada uno, siempre respetando el límite en el valor para la última franja etaria, que no podrá superar tres veces el valor de la cuota de la primera franja.
A pesar de las declaraciones oficiales que aseguran la competencia y la transparencia en el sistema de medicina prepaga, los usuarios continúan denunciando subas en las cuotas. Esto genera incertidumbre sobre el impacto real de las medidas gubernamentales y abre el debate sobre si la reforma realmente se traduce en beneficios concretos para los afiliados.

