El Fondo Monetario Internacional (FMI) presente alcanzar un “acuerdo definitivo lo más rápido posible” con el gobierno Argentino en el marco de la renegociación de la deuda.
Gerry Rice, vocero del organismo multilateral aseguró que continúan el trabajo el equipo económico liderado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para y adelantó que ya tiene entendimientos previos “en materia de subsidios a la energía y financiamiento externo”.
TE PUEDE INTERESAR
“Las negociaciones continúan, estamos trabajando de manera muy cercana con los funcionarios del Gobierno argentino para alcanzar un acuerdo de nivel de staff. Hubo un entendimiento en reducir subsidios a la energía y movilizar el financiamiento externo para mejorar la resiliencia argentina”, señaló Rice en una conferencia de prensa.
¿Qué discuten las partes y cómo continúa la negociación?
El vocero del organismo multilateral indicó que “no hay en agenda una misión presencial en Buenos Aires o en Washington, aunque aspiramos a lograr un acuerdo técnico lo más rápido posible”.
“Se negocian políticas clave como parte de las discusiones que están todavía en desarrollo en camino a un acuerdo a nivel del staff”, explicó Rice, y señaló que esto incluye “el camino fiscal que mejoraría de manera sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiamiento monetario”.
Para el vocero del FMI, el acuerdo definitivo deber ser “realista, pragmático y creíble para diseñar un programa con Argentina que fortalecerá la estabilidad macroeconómica del país y comenzará a abordar desafíos profundamente arraigados”, y enfatizó que “el equipo trabaja todavía muy cerca hacia un acuerdo”.
“No tenemos un calendario específico. Trabajamos muy duramente y lo haremos lo más rápido posible. El próximo paso será un acuerdo a nivel del staff. El siguiente es la propuesta hacia el directorio que es el que toma la decisión final como sucede siempre”, aclaró
¿Qué pasará con el próximo vencimiento de deuda?
En cuanto al vencimiento de marzo con el FMI que ronda los US$ 3.000 millones, aseguró que no especula sobre alternativas, sino que se enfoca “en dónde estamos, en el progreso que se logró con respecto a los entendimientos y las discusiones que continúan. Así que ahí es donde estamos en Argentina”.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó días atrás que en el marco de las negociaciones se propusieron “que sean casi cuatro semanas desde el día del anuncio”, y subrayó que se viene “trabajando en ello”.
En esa dirección, apuntó que se busca “reducir el déficit fiscal sin contraer el gasto real que al contrario tendrá una moderada expansión”, y puntualizó que se va a “fortalecer la administración tributaria, atacando la evasión en los segmentos altos, para proteger a los contribuyentes que sí cumplen”.
Además indicó que se avanzará “en una reducción del monto de los subsidios energéticos en relación con el PBI”, y remarcó que “la meta es no superar el 1,7% en 2022”.
“Venimos trabajando en un plan para focalizar gradualmente, de forma cada vez más efectiva, los subsidios al consumo de energía”, afirmó Guzmán.
Por su parte, Rice subrayó que el objetivo del Fondo es “abordar la estabilidad macroeconómica de Argentina y comenzar a hacerlo con los desafíos profundamente arraigados que enfrenta el país”
“Así que realmente no entraría mucho más en los detalles de lo que se está discutiendo allí. Pero estén atentos. Como dije, debates intensivos, consultas y todos trabajando duro y esperando hacerlo lo más rápido posible”, concluyó el vocero del Fondo.
El acuerdo anunciado a fines de enero
De acuerdo a lo anunciado el viernes 28 de enero, el Programa va a tener una duración de dos años y medio, y aún hay que trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras entre el Gobierno y el FMI.
Además incluye una reducción del déficit fiscal primario que arrancará con un 2,5% este año, bajará al 1,9% en el 2023 y llegará al 0,9% en el 2024.
Asimismo se acordó que el financiamiento monetario sea del 1% del PBI este año, para luego bajar al 0,6% en el 2023 y se reduzca a cero en el 2024, con el objetivo de converger en una situación en la cual no haya más financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro.
El acuerdo con el FMI provocó discusiones internas en el Frente de Todos que llevaron a la renuncia del líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, de la presidencia del bloque de Diputados de la Nación.
TE PUEDE INTERESAR

