A través de la Resolución 1751/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía dio inicio formal al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa estatal encargada de operar las tres centrales nucleares del país: Atucha I, Atucha II y Embalse.
El esquema aprobado prevé la venta del 44% del capital accionario mediante una licitación pública nacional e internacional, la creación de un Programa de Propiedad Participada (PPP) para trabajadores, y la retención del 51% por parte del Estado nacional, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La medida se apoya en el artículo 8° de la Ley Bases, que habilitó al Ejecutivo a privatizar parcialmente empresas públicas bajo control estatal. La resolución firmada por el ministro Luis Caputo instruye a la Secretaría de Energía a realizar el inventario de bienes de la compañía, elaborar la documentación licitatoria y coordinar el proceso junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, una unidad ejecutora creada para supervisar las privatizaciones.
Según la norma, el procedimiento deberá completarse en un plazo de 12 meses a partir de la entrada en vigencia de la resolución, y se llevará a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR.

Qué implica la privatización parcial de NASA
Nucleoeléctrica Argentina concentra la operación de las únicas plantas nucleares activas del país, lo que la convierte en un actor clave del sistema energético y en un activo de alta sensibilidad estratégica para el Estado.
Según argumentan en la resolución, la privatización parcial busca incorporar capital privado para modernizar la infraestructura y financiar proyectos de ampliación, aunque el Estado conservará la potestad exclusiva sobre decisiones sensibles, como la construcción de nuevas centrales, la ampliación de capacidad o la salida de servicio de alguna planta.
La participación del capital privado deberá definirse mediante una tasación a cargo de un banco público nacional, dado que el Tribunal de Tasaciones de la Nación no cuenta con una norma para valuar activos financieros o intangibles.
Participación de los trabajadores y control estatal
Además de la venta parcial de acciones, el proceso contempla la implementación de un Programa de Propiedad Participada (PPP) por el 5% del capital accionario, que permitirá a los trabajadores acceder a una porción minoritaria de la compañía.
El 51% restante quedará en poder del Estado, asegurando el control sobre las decisiones estratégicas y el funcionamiento de las plantas. La resolución también instruye a la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano a intervenir en la factibilidad del programa de participación laboral.
Una empresa estratégica en el esquema energético nacional
NASA fue creada en 1994 como sociedad anónima de capital estatal para operar y mantener las centrales nucleares del país. En los últimos años, el organismo avanzó con proyectos de extensión de vida útil de Embalse y de ampliación de Atucha II, y participó en acuerdos de cooperación con la CNEA.

