Una buena y una mala. Así podrían sintetizarse las últimas dos noticias que recibió Argentina de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). La mala es que el organismo rechazó el reclamo por las sobretasas que pagan los países que recibieron préstamos por encima de su cupo. Ahora, la buena es que aprobó la revisión del tercer trimestre y envió más dólares al país.
“A pesar de los desafíos, consecuencia también de la guerra en Ucrania, se cumplieron todas las metas cuantitativas de desempeño hasta fines de setiembre de 2022”, se expresa en el informe técnico del FMI. Según indicaron, hubo una reducción del déficit fiscal primario “debido a fuertes controles de gastos y acciones para mejorar la focalización de los subsidios y la asistencia social”. Con todo esto, destacaron “la gestión macroeconómica prudente del nuevo equipo económico”.
TE PUEDE INTERESAR
El directorio que preside Kristalina Georgieva le dio el visto bueno a la última auditoría y así se autorizó el desembolso de 6000 millones de dólares. Los fondos recibidos le permitieron al gobierno cancelar las cuotas de los vencimientos previstos para este año del acuerdo stand by. A su vez, engrosaron las reservas del Banco Central que ayer crecieron en USD 4200 millones y actualmente son de, aproximadamente, 43260 millones de dólares.
El envío de los dólares antes del 31 de diciembre es clave para que la Argentina cumpla con la meta de acumulación de reservas para este año, prevista en USD 5000 millones. Incluso, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, espera sobre cumplir la meta en al menos USD 2000 millones, gracias a las divisas que genere la segunda edición del Dólar Soja y la activación del swap con China, que liberó parte de esas reservas transformándolas de libre disponibilidad.
Como sea, el año que viene Argentina deberá afrontar pagos por un total de USD 18800 millones. En el acuerdo firmado con el organismo internacional de crédito el año pasado, se refinanció esa deuda y el país recibirá unos USD 16800 millones de parte del FMI para pagar la mayoría de esos vencimientos. De esta manera, el gobierno deberá hacer frente a un desembolso neto de solo USD 2000 millones en 2023.
TE PUEDE INTERESAR