“Creo que estamos ante una dificultad y no reconocerlo sería no entender que es lo que le pasa a la gente”, respondió tajante la gobernadora, María Eugenia Vidal, ante la consulta de los dichos del Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, quien esta mañana expresó que “la economía no había fracasado”.
Dato no menor, en las últimas horas de caos y confusión por la abrupta nueva suba del dólar, se comentó que parte de la “mesa chica” de Cambiemos, “los mercados” y hasta el establishment del país volvieron a poner sobre la mesa un pedido de renuncia de Peña y los vicejefes Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. Versión que el Jefe de Ministros se encargó de descartar esta mañana y que según trascendió, Mauricio Macri -por ahora- se niega a ejecutar.
TE PUEDE INTERESAR
No es la primera vez que los dirigentes de peso del Pro pidieron el alejamiento del Jefe de Gabinete. En el arranque de las crisis, el lunes 14 de mayo, al calor de la corrida cambiaria y con el anuncio de la “mesa de decisiones” ampliada a integrantes de Cambiemos “con un perfil más político”, en una reunión con Mauricio Macri, Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, en conjunción estratégica con Emilio Monzó -quien volvió a la mesa, pero en rigor nunca pudo opinar–, apuntaron sus cañones contra Peña y pidieron su renuncia, más la de varios ministros. Macri desestimó la idea.
Con la tensión reinando y un dólar que subió más de 4 pesos un solo día, en Gobernación miran los movimientos que hay en La Rosada. “Ya habló Vidal, no hay más nada para decir”, le comentaron a INFOCIELO. De todos modos, aclaran que desde la Casa Rosada “nadie se comunicó” con Gobernación, sea para pedir consejos o alguna otra cuestión.
De todos modos, hay cierta preocupación por el rumbo económico, aunque no dejan de mostrar su apoyo a Macri. “El camino está claro. No hay otra alternativa. Hay que esperar que Macri equilibre esto”, afirman con cautela.
En varios despachos, saben que la Provincia va a absorben gran parte del ajuste derivado de la crisis. Por ejemplo, la deuda bonaerense denominada en moneda extranjera pasó de 190 mil millones de pesos de diciembre de 2017 a 440 mil millones. 250 mil millones de pesos más. En paralelo, la administración bonaerense, tras la explosión de la crisis y los errores de La Rosada, se vio imposibilitada de poder generar deuda autorizada por la Legislatura bonaerense en la configuración de la “Ley de leyes” para este 2018. De rebote, deslizan que al Gobierno Nacional “le conviene un dólar alto”. “Sirve para licuar deuda en pesos”, sostienen, aunque aclaran, “siempre y cuando la inflación no se desborde”.
ALFA (@alfajuan)
TE PUEDE INTERESAR

