Bajo la consigna “La peor violencia es el hambre”, un numeroso grupo de organizaciones sociales sacó a la calle 500 ollas populares en diversos puntos de la provincia y del país. Con críticas al Gobierno de Javier Milei, especialmente a la gestión del Ministerio de Capital Humano que comanda Sandra Pettovello, reclaman por alimentos.
La jornada de protestas comenzó desde las 9:00 de la mañana en diversas localidades, donde se realizaron cortes de calles. En la capital bonaerense, La Plata, se tomó como punto central la esquina de 1 y 44, donde se ubica la Estación del Ferrocarril Roca.
“Los datos publicados recientemente por el ODSA – UCA dan cuenta del acelerado deterioro de las condiciones de vida de nuestra población”, señalaron desde Libres del Sur, una de las organizaciones involucradas.
En ese plano, destacaron que el informe muestra “que la inseguridad alimentaria en áreas urbanas alcanza al 24,7 por ciento de las personas, al 20,8 por ciento de los hogares y al 32,2 por ciento de los niños, niñas y adolescentes”.
“La imposibilidad de acceder a la comida necesaria, particularmente en los sectores más vulnerables como las niñeces y los adultos mayores, es responsabilidad directa de la ministra Pettovello”, sentenciaron.
“Nadie se salva solo, por eso nos organizamos para hacerle frente al ajuste y al hambre al que nos condena el Gobierno de Javier Milei. Por esta razón estaremos realizando 500 ollas populares en todo el país”, agregaron.
Cambio de época: las organizaciones sociales reciben apoyo de la clase media
“Estamos denunciando el hambre y la pobreza; la situación económica castiga a los más humildes. El dólar sigue subiendo todos los meses, la última semana ha sido drástico el aumento de los precios“, señaló Isaac Quispe, dirigente de Libres del Sur La Plata a INFOCIELO.
En ese plano, sostuvo que los barrios más humildes “siguen postergados, sin una política que dé respuestas a las necesidades. La ministra Pettovello no entrega los alimentos, hay un ensañamiento”.
“El Gobierno tienen una política de criminalizar, de reprimir. Hacemos esto para que la sociedad pueda ver la necesidad. El ciudadano común, el peatón no nos abuchea, nos preguntan, leen los carteles”, marcó el manifestante, marcando un claro cambio de actitud entre las organizaciones y los vecinos de a pie.
En ese plano, sostuvo que “antes había un clima más hostil, ahora hay un clima de comprensión. Ven la necesidad concreta, no venimos a generar conflictos, venimos pacíficos, a visibilizar la situación de pobreza” y concluyó: “La clase media se ha empobrecida, empuja a que gasten el ahorro que tienen. Las discusiones paritarias no alcanza al nivel de inflación”.