Axel Kicillof reforzó este jueves sus críticas al Pacto de Mayo con un llamado para trabajar en el fortalecimiento de la industria nacional, uno de los puntos no incluidos en el decálogo de principios elaborado por Javier Milei para “refundar” la Argentina con los que el economista libertario insta a la dirigencia nacional a firmar un compromiso de adhesión.
Luego de rechazar la invitación y de exigir a la gestión libertaria que antes de firmar pactos “paguen lo que deben y se afanaron”, el mandatario bonaerense se mostró en Pilar y, junto al intendende Federico Achaval, dejó inaugurada la muestra “IndustrializAR 2024” que reúne e empresarios, representantes del sector público y sindicatos.
En un contexto de fuerte caída de la actividad y la pérdida del empleo producto de la recesión económica, Axel Kicillof hizo “un llamamiento a ponernos de acuerdo en una política que no está escrita en el Pacto de Mayo: cuidar lo nuestro para defender la industria y el trabajo” sentenció.
En ese línea ensayó fuertes críticas a los sectores que fomentan la apertura de importaciones y no protegen la producción argentina: “Mientras algunos piensan que la industria nacional es un error, nosotros tenemos la convicción y el compromiso de protegerla: frente a un Gobierno nacional que quiere destruir el entramado productivo, estamos obligados a proteger la producción y el empleo”.
“Nos costó mucho esfuerzo construir nuestra industria y no podemos retroceder: esto no implica decir que está todo perfecto y desconocer los problemas, sino trabajar en más y mejores políticas públicas que la fortalezcan y le den mayor competitividad” completó.
La actividad económica volvió a caer y el “rebote” de Javier Milei no aparece
Días atrás, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) anunció que la actividad económica cayó por sexto mes consecutivo tanto en la comparación interanual correspondiente al mes de abril como con en el contraste con el mes de marzo de 2024 y el despegue prometido por Javier Milei se hace esperar.
El estimador mensual de actividad económica (EMAE) detectó que la actividad económica se ubicó 1,7% por debajo de lo ocurrido en abril de 2023 y en un -0,1% respecto al mes anterior. El dato se complementa con el conocido días atrás respecto al PBI, que se derrumbó 5,4% en el primer trimestre del año y el sensible crecimiento de la desocupación en todo el país.
Como ocurre desde diciembre a esta parte, los rubros que mayor desplome de actividad sufrieron fueron los de la construcción y la industria manufacturera.
El desempleo, una preocupación que azota a varias ciudades de la provincia de Buenos Aires
Días después de la publicación de los datos de empleo realizados por el INDEC y la caída de la actividad económica, el gobierno de Axel Kicillof dio a conocer un informe complementario en el que alertó sobre la escalda de la desocupación durante el primer trimestre de la gestión de Javier Milei.
Con datos de la Dirección Provincial de Estadística (DPE) el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, mostró la fotografía de la situación laboral territorio bonaerense y alertó sobre el crecimiento del desempleo en 1,5% interanual. El informe forma parte de un desglose que el funcionario ha realizado en los últimos días bajo la premisa de la existencia de una “recesión inducida” por la gestión libertaria.
Con las nuevas cifras, el desempleo en la provincia de Buenos Aires alcanzó un 9,5% y, como adelantó Infocielo, en el conurbano ya roza el 10%.