back to top
A NO REPETIR ESA HISTORIA 

Alerta por si Milei agita el fraude y sucede como en EEUU y Brasil 

Analistas temen que la agitación de fraude electoral por parte del espacio de Javier Milei propicie hechos como los del Capitolio de EEUU y Planalto en Brasil 

Desde que Javier Milei decidió denunciar sin fundamentos ni pruebas, la posibilidad de fraude electoral en el balotaje del próximo domingo, todas las alarmas y los anticuerpos del sistema democrático se encendieron para prevenir lo que podría ser una catástrofe, como las que vivieron Estados Unidos y Brasil posteriormente a la salida del gobierno de Donald Trump y Jair Bolsonaro respectivamente, con los ataques a instituciones de la democracia.

TE PUEDE INTERESAR

CAPITOLIO DE WASHINGTON 2021

El 6 de enero de 2021, una multitud enfurecida irrumpió en el Capitolio de EEUU, el símbolo de la democracia americana.

Eran los seguidores de Donald Trump, el presidente saliente que se negaba a aceptar su derrota ante Joe Biden. Con banderas, gorras y camisetas con el lema “Make America Great Again”, los asaltantes rompieron ventanas, puertas y barreras, enfrentaron a la policía, ocuparon las oficinas de los legisladores y el recinto del Senado. Buscaban impedir la certificación de los votos electorales que confirmaban la victoria de Biden. Fue el mayor ataque al Capitolio desde la guerra de 1812, cuando los británicos lo incendiaron.

¿Qué llevó a estos ciudadanos a cometer semejante acto de violencia y sedición? ¿Qué papel jugó Trump en alentarlos y manipularlos? ¿Qué consecuencias tuvo este episodio para la política y la sociedad de Estados Unidos?

Estas son algunas de las preguntas que intentará responder esta crónica, basada en los testimonios de los protagonistas, los documentos oficiales y las investigaciones periodísticas.

Todo comenzó el 3 de noviembre de 2020, el día de las elecciones presidenciales. Trump se presentaba a la reelección con el apoyo de una base fiel, pero también con el rechazo de una amplia mayoría que lo consideraba un líder autoritario, mentiroso e incompetente. Su rival era Biden, el ex vicepresidente de Barack Obama, un veterano político con una imagen de moderado y conciliador. La campaña estuvo marcada por la pandemia del coronavirus, que causó millones de muertes en Estados Unidos, y por las protestas contra el racismo y la brutalidad policial, que desataron una ola de disturbios y saqueos en varias ciudades.

Los resultados fueron muy ajustados y se demoraron varios días en conocerse, debido al alto número de votos por correo. Trump se adelantó en varios estados clave, pero Biden lo superó a medida que se contaban los votos tardíos. El 7 de noviembre, las principales cadenas de televisión y agencias de noticias proclamaron a Biden como el ganador, con 306 electores frente a 232 de Trump (EEUU es democracia indirecta con Colegio Electoral).

Sin embargo, Trump no reconoció su derrota y denunció, sin pruebas, que hubo un fraude masivo orquestado por los demócratas, los medios y las empresas tecnológicas. Pidió el recuento de los votos en varios estados y presentó decenas de demandas judiciales para impugnar los resultados. Todas fueron rechazadas por falta de evidencia.

Trump se atrincheró en la Casa Blanca y se dedicó a difundir sus acusaciones de fraude a través de Twitter, su principal canal de comunicación con sus seguidores. Muchos de ellos le creyeron y se movilizaron para defenderlo. Organizaron manifestaciones, caravanas y actos de protesta en varias ciudades, bajo el lema “Stop the Steal” (Detengan el robo). Algunos grupos extremistas, como los Proud Boys, los Oath Keepers y los QAnon, se sumaron al movimiento y amenazaron con usar la violencia si no se respetaba la voluntad de Trump. El presidente los alentó y les dijo que eran “gente muy especial” y que los amaba.

El punto culminante de esta escalada de tensión fue el 6 de enero de 2021, el día en que el Congreso debía ratificar los votos electorales de cada estado y declarar oficialmente a Biden como el próximo presidente. Trump convocó a sus partidarios a una gran marcha en Washington, cerca del Capitolio, para presionar a los legisladores y evitar la certificación. Miles de personas acudieron al llamado y se congregaron en el parque Ellipse, donde Trump les dio un discurso incendiario. Les dijo que nunca concedería la elección, que era un robo, que tenían que luchar por su país y que iba a caminar con ellos hasta el Capitolio. Sin embargo, después de terminar su alocución, se subió a su vehículo blindado y regresó a la Casa Blanca, donde siguió los acontecimientos por televisión.

La multitud, enardecida por las palabras de Trump, se dirigió al Capitolio, donde ya se había iniciado la sesión conjunta de las dos cámaras del Congreso, presidida por el vicepresidente Mike Pence. Algunos legisladores republicanos, leales a Trump, habían anunciado que objetarían los votos de algunos estados disputados, como Arizona y Pensilvania, lo que retrasaría el proceso, pero no lo impediría. Trump esperaba que Pence, que tenía el rol ceremonial de abrir y contar los sobres con los votos, se negara a certificar los resultados y le diera la victoria. Pero Pence se negó a hacerlo, alegando que no tenía esa autoridad ni ese deber constitucional. Trump se sintió traicionado y lo atacó duramente en Twitter, lo que aumentó la ira de la muchedumbre.

CAOS, MUERTOS Y HERIDOS

Los manifestantes llegaron al Capitolio y se encontraron con una débil resistencia policial. Algunos agentes les permitieron el paso, otros se tomaron selfies con ellos, otros intentaron contenerlos con gas pimienta y porras, pero fueron superados en número y fuerza. Los asaltantes lograron entrar al edificio, rompiendo puertas y ventanas, y se dispersaron por los pasillos y las salas. Algunos buscaban a los legisladores, a los que consideraban traidores, para hacerles daño o tomarlos como rehenes. Otros vandalizaban las oficinas, robaban objetos y documentos, y dejaban mensajes amenazantes. Algunos más se sentaban en las sillas de los senadores y los representantes, y levantaban sus puños en señal de triunfo.

La sesión del Congreso fue interrumpida y los legisladores fueron evacuados a lugares seguros, escoltados por agentes armados. Algunos lograron grabar videos y enviar mensajes desde sus escondites, pidiendo ayuda y condenando el ataque, mientras que otros se atrincheraron en sus oficinas, armados con palos y extintores, dispuestos a defenderse. El caos y el terror se apoderaron del Capitolio durante varias horas, hasta que llegaron refuerzos de la Guardia Nacional y otras agencias federales, y lograron desalojar a los intrusos. El saldo fue de cinco muertos, entre ellos un policía y una mujer que recibió un disparo, y decenas de heridos y detenidos.

El asalto al Capitolio fue un golpe a la democracia de Estados Unidos, que conmocionó al mundo y generó una ola de repudio y solidaridad. Muchos líderes mundiales expresaron su apoyo a Biden y su rechazo a la violencia y al intento de subvertir el orden constitucional. Algunos, como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se mostraron más ambiguos y siguieron respaldando a Trump y sus denuncias de fraude.

ASALTO A LOS PALACIOS DE BRASILIA

Bolsonaro, un admirador confeso de Trump, enfrentaba una situación similar a la de su ídolo: su popularidad estaba en caída libre, su gestión de la pandemia era un desastre, y su rival, el ex presidente Lula da Silva, había recuperado sus derechos políticos y lo superaba ampliamente en las encuestas para las elecciones de 2024.

Bolsonaro, al igual que Trump, no estaba dispuesto a aceptar una derrota y empezó a sembrar dudas sobre la legitimidad del sistema electoral brasileño, basado en el voto electrónico. Sin presentar ninguna prueba, afirmó que había un riesgo de fraude y que solo reconocería el resultado si se implementaba el voto impreso. También convocó a sus seguidores a movilizarse en su defensa y a resistir cualquier intento de destitución o de inhabilitación. Sus partidarios, muchos de ellos armados y pertenecientes a grupos radicales, como los camioneros, los evangélicos y los militares, respondieron al llamado y organizaron protestas en varias ciudades, especialmente en Brasilia, la capital.

El 8 de enero de 2023, Bolsonaro encabezó una multitudinaria marcha en Brasilia, donde pronunció un discurso desafiante. Dijo que no acataría las decisiones del Tribunal Supremo, que lo investigaba por varios delitos, y que solo Dios podía sacarlo del poder. También amenazó con convocar a una intervención militar si no se garantizaba el voto impreso. Sus palabras fueron recibidas con ovaciones y gritos de “mito” por sus seguidores, que portaban banderas brasileñas, carteles con mensajes de apoyo y armas de fuego.

Después del acto, una parte de la multitud se dirigió al Congreso y al Palacio de Planalto, la sede del gobierno, con la intención de invadirlos y tomar el control. Sin embargo, se encontraron con una fuerte resistencia de las fuerzas de seguridad, que habían reforzado el perímetro con vallas, alambradas y vehículos blindados. Se produjo un enfrentamiento violento, con intercambio de disparos, pedradas y bombas molotov. Los asaltantes no lograron entrar a los edificios, pero causaron destrozos y heridas en las inmediaciones. El saldo fue de diez muertos, entre ellos tres policías y dos diputados, y más de cien heridos y detenidos.

El asalto a Brasilia fue un intento de golpe de Estado, que fracasó por la falta de apoyo de las instituciones y de la mayoría de la población. Fue también una copia del asalto al Capitolio de Estados Unidos, que había ocurrido dos años antes, con el mismo objetivo de impedir el traspaso de poder a un presidente electo democráticamente. Ambos episodios fueron impulsados por dos líderes populistas, Trump y Bolsonaro, que se negaron a reconocer su derrota y que utilizaron a sus seguidores como instrumentos de su ambición personal. Ambos episodios fueron también una amenaza a la democracia y al estado de derecho, que requieren de la aceptación de las reglas del juego y del respeto a la voluntad popular.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

“Inviable e ilegítima”: la opinión de un experto jurista sobre la inteligencia artificial funcionaria

El abogado constitucionalista Julián Portela atributó a una “movida de marketing” la designación de una IA como funcionaria en Zárate. “Una responsabilidad humana, tangible y emocional no puede ser transferida a una IA” remarcó.

Un balneario clásico del Conurbano se pone a punto para la temporada de verano

El balneario de Hudson, en Berazategui, se pone a punto con nuevos baños y servicios para la temporada de verano.

Explosión en Ezeiza: el Ministerio de Salud confirmó que no quedan pacientes internados

El sistema sanitario bonaerense asistió a más de 20 personas, todas fuera de peligro; continúa un operativo especial en la zona

La Justicia le torció el brazo a los Passaglia y volvió la luz a la plaza de General Rojo

Un juzgado contencioso administrativo intimó a la Cooperativa Eléctrica y al Municipio de San Nicolás a reponer de inmediato el alumbrado público. El fallo llega en medio de una fuerte tensión entre los vecinos y la gestión de Santiago Passaglia.

La Plata reabre el debate por su sistema de transporte público después de 15 años

La Municipalidad de La Plata presentó un nuevo pliego para licitar las líneas municipales y abrir una reforma estructural del servicio. La concejal Cintia Mansilla (UxP) detalló los ejes del proyecto y los principales desafíos.

Lumpenbola: Un fantasma creativo que habitará en los muros platenses

El día viernes se supo la triste noticia del fallecimiento de Eduardo Alcántara, mas conocido como Lumpenbola

Javier Milei, el “duende que masturba elefantes”: así lo ridiculizó la TV de EEUU

La parodia del conductor estadounidense provocó indignación entre militantes libertarios, aunque muchos admiten que la sátira fue tan certera como incómoda

Lemoine a Majul: “Los zurdos son anormales, les falla, algo no les anda bien en la cabeza”

La diputada libertaria Lilia Lemoine afirmó sin ruborizarse que “los zurdos son anormales” y dio ejemplos de conductas que considera anormales. Majul apenas replicó tibio, a pesar de la ideología de su propio hijo

Mercurio retrógrado explicado: transformación, cierre de ciclos y desorden necesario

Del 9 al 29 de noviembre el último Mercurio retrógrado del año propone revisión, intensidad emocional y reacomodamiento interno para todos los signos. De qué cuidarse y cuándo "relajar"

Maletas de viaje: consejos para elegir la ideal

Elegir bien una maleta puede hacer la diferencia entre un viaje cómodo y una experiencia complicada.

Judiciales y Policiales

Hallan muerta a una psiquiatra de 65 años y un amigo quedó demorado mientras investigan las causas

La víctima, Virginia Franco, vivía sola en una casa de Cantilo entre 15A y 17. La justicia ordenó medidas clave, entre ellas el análisis de celulares y la autopsia

La Plata: un penitenciario murió en un accidente entre una moto y un auto

La víctima, Néstor Raúl Barrenechea, agente penitenciario, fue trasladada de urgencia al Hospital de Gonnet, donde falleció. El choque fue en 31 y 522

Explosión en Ezeiza: el Ministerio de Salud confirmó que no quedan pacientes internados

El sistema sanitario bonaerense asistió a más de 20 personas, todas fuera de peligro; continúa un operativo especial en la zona

Incendio apocalíptico en el Polo Industrial de Ezeiza: evacuados, heridos y casas vecinas destrozadas

Una explosión estremeció la zona y desató un incendio descontrolado en el Polo Industrial. Bomberos, ambulancias y evacuados en una noche de caos total en Ezeiza.

Golpe al corazón de La Plata: 400 egresados estafados a días de su fiesta

La fiesta de fin de año quedó hecha trizas: el salón Límite canceló a último momento, no devolvió los 10 millones y dejó a 400 egresados de La Plata sin su fiesta

Sociedad

Lo que no preguntamos sobre la inteligencia artificial (y deberíamos empezar a preguntar): entrevista a Aurelia Di Berardino

Miles de personas sostienen con su trabajo lo que llamamos inteligencia. Las máquinas también contaminan. Los algoritmos no son neutrales. El poder se concentra en seis manos. Entrevista con Aurelia Di Berardino, doctora en filosofía especialista en IA.

“‘Es urgente’: la científica que explica por qué Argentina está en riesgo por la baja vacunación

En diálogo con LA CIELO, la investigadora Daniela Hozbor explicó por qué el país atraviesa una caída histórica en las coberturas de vacunación y advirtió que ya se observan brotes de enfermedades prevenibles. “Estamos perdiendo vidas evitables”, alertó.

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy, viernes 14 de noviembre: sol pleno y temperaturas que llegan a los 30 °C

Este viernes se presenta con cielo despejado, viento leve a moderado y un marcado ascenso térmico en gran parte del territorio bonaerense. No se esperan lluvias.

La demanda de un novedoso método anticonceptivo creció un 1500% en la Provincia

Solo esta semana se van a hacer 200 vasectomías en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. En qué consiste este método de anticoncepción.

¿Quién era el famoso perro que vivió en la Quinta de Olivos y murió esta semana?: “Con mucho dolor, te despido”

Durante el gobierno de Alberto Fernández, Dylan se convirtió en un personaje político inesperado: tuvo redes sociales, memes, descendencia y hasta un “heredero”. El expresidente confirmó su muerte con un mensaje que rápidamente se viralizó.

CieloSports

Ni Sosa ni Medina: Estudiantes entrenó, quedó guardado y el Barba definió al reemplazante de Carrillo

Luego de las pruebas semanales, el deté del Pincha decidió la formación que jugará este domingo la clasificación ante Argentinos. Mirá como formará Estudiantes en una final anticipada.

Gimnasia, a un triunfo de los playoff luego de un sábado positivo

Sarmiento empató y mantiene viva la chance del equipo de Zaniratto de estar en octavos. Antes, SMSJ -descendido- le había hecho un guiño. Todo se define con una victoria. ¿Y el empate? Será más complicado.

A Neves le bajaron la sanción, pero igual se perderá el partido ante Argentinos

El volante uruguayo se despide del torneo como lo empezó: fuera de las canchas. Enteráte el motivo que lo marginará de la última fecha ante el Bicho.

Estudiantes-Argentinos y el entretiempo que retiró a Javier Mascherano

Hace exactamente cinco años, el Jefecito le ponía punto final a su carrera en el Pincha. Una decisión que tomó en el descanso y que maduró en el segundo tiempo de una derrota 0-1.

De Reserva a Primera en un abrir y cerrar de ojos

En la victoria del Lobo ante Vélez se dio una particularidad, el equipo terminó con dos jugadores que hace menos de un mes eran titulares en Reserva.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055