El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, se presentó en la Legislatura Bonaerense para una reunión informativa sobre el proyecto de presupuesto 2023. La actividad fue la primera ronda de exposiciones encabezadas por funcionarios del gobierno provincial para defender la “ley de leyes” de Axel Kicillof. Obras, críticas a la gestión de María Eugenia Vidal y un nuevo régimen académico.
De acuerdo a la presentación hecha por el ministro de Finanzas, Pablo López, el 29,6% del presupuesto total de la Provincia previsto para el año próximo estará afectado a educación. Es decir que la Dirección General de Cultura y Educación tendrá $1.827.587 millones a su disposición. Desde la cartera liderada por Sileoni destacaron que implica un crecimiento del 11,3% en términos reales comparándolo con el 2022 y del 22,1% respecto de 2019. Se trata de la dependencia que mayor participación tiene en los recursos bonaerenses, según el análisis hecho por Infocielo.
TE PUEDE INTERESAR
Los fondos afectados a la Dirección General de Cultura y Educación estarán destinados a “la ampliación de la infraestructura, el fortalecimiento del equipamiento educativo y garantizando el acceso a las tecnologías del conocimiento“, expresa el documento. Esto supone sostener la estructura actual repartida en los 135 distritos bonaerenses.
Pasajes de la exposición de Sileoni
“Hay una comparación de naturaleza política con CABA pero es incomparable, es 9 veces más grande. Los niños, niñas y adolescentes representan el 29% de la población en PBA y el 40% de los pobres. Hay un dato de la realidad importante para los que hacemos política, porque la pobreza se roba la niñez”.
Alimentación: “El Servicio Alimentario Escolar también tiene cifras impactantes. Diariamente 2 millones de colaciones, más de 1 millón de almuerzos. Es la prestación social más grande de América Latina. Podemos tener problemas en algunos comedores, sí”.
Pandemia: “Fracasaron los vaticinios de los tecnoeducadores que decían que iba a desaparecer el maestro. La pandemia nos dejó dos enseñanzas: la necesidad de la tecnología y el maestro”.
Dificultades: “Tenemos chicos y chicas más grandes, muchos son padres, tienen un mercado frágil y es difícil traerlos de vuelta. Otra tiene que ver con los aprendizajes que no ocurrieron, objetivamente cualquiera advierte que hubo aprendizajes que quedaron en el camino”.
Presupuesto: “Es 11,3% más alto que en 2022, estamos satisfechos porque dota de recursos a las políticas públicas bonaerenses. Respecto de 2019, en obras y equipamiento, tienen un incremento de 435%. Estamos comprando tecnología, vamos a llegar a conectar más de 5 mil escuelas, nos quedan poco más de mil para el año que viene. Respecto del 201, los gastos salariales son del 150% más. Es un salario que se ha incrementado. El buen diálogo con los gremios ha hecho que por tercer año consecutivo las clases empiecen normal y en 2023 pasará lo mismo y llegaremos a 190 días de clases. Los que somos bonaerenses sabemos la angustia año a año en febrero. Las clases empiezan“.
Educación: “Terminamos el año con 189 días de clases. Más allá de suspensiones distritales que tienen que ver con celebraciones, el único día que no estaba prefijado era el 2 de septiembre, era un día para reflexionar aunque algunos no piensen así. Vamos a terminar con 190 días de clases. Estamos trabajando en la relación educación-producción para relacionar el trabajo con los conocimientos.
“Tenemos un registro institucional de trayectorias educativas que está cada vez más consolidado, estamos implementando el boletín digital en secundarios y el año que viene queremos que se haga en primaria. Estamos discutiendo toda la educación bonaerense: hay un documento que discute el diseño curricular. Estamos revisando la Educación inicial, la educación primaria a través de las últimas medidas. Estamos discutiendo muchas cosas respecto de la secundaria que tiene que ver con el régimen académico, la asistencia”.
“Está bien repensar la educación de cara al mundo que vivimos”.
“No venimos a decir que está todo bien, sino que no está todo mal. El sistema educativo tiene muchos problemas, pero también pasan cosas maravillosas, es un sistema potente. Queremos darle una vuelta y lo hacemos, esta provincia tuvo una ley educativa antes que la nacional, fue pionera en la educación inicial, en la educación superior. Sin esconder los problemas queremos decir que hay un sistema educativo de pie, que quiere saldar las deudas”.
Hora extra: “Una hora más por día es un día más por semana, el año que viene va a tener 40 días más de clase, es mucho. Necesitamos mucha cantidad y mucha calidad, confiamos en los docentes que van a saber qué hacer con esa hora”.
Radiografía del sistema educativo bonaerense
La Provincia tiene más de 20.500 instituciones educativas, 14.500 de ellas de gestión estatal, distribuidas en 25 regiones educativas y 137 distritos escolares. Ahí asisten más de 5,2 millones de estudiantes y trabajan aproximadamente 530.000 docentes y auxiliares (345.000 de ellos en escuelas públicas). En este universo, Sileoni aspira a “garantizar las condiciones básicas necesarias para la escolarización” y brindar “enseñanza inclusiva y de calidad”.
Una de las dificultades para lograr los objetivos universales es el estado de la infraestructura escolar. Según el gobierno, en 2019 tenía “mayores déficits que los que se había encontrado la gestión anterior en 2015”. Sin embargo, destacaron la inauguración de 112 edificios en dos años y la inversión de $50.000 millones para el programa Escuelas a la Obra en 2023. Actualmente, hay otros 88 en construcción, totalizando unas 5.940 obras en toda la Provincia.
El otro aspecto relevante que aparece en el presupuesto educativo previsto para el 2023 es el de las tecnologías. El gobierno buscará la “universalización de la conectividad escolar y social y la democratización y sostenibilidad del acceso a la tecnología educativa”. En este punto también hubo críticas hacia la gestión pasada.
Según el documento, la Dirección General de Cultura y Educación desbloqueó más de 160.000 computadoras a través del programa Conectar Igualdad Bonaerense y, junto a Nación, entregó más de 104.000 equipos nuevos a estudiantes de toda la Provincia. Esto surgió “como respuesta a la falta y deterioro de los equipos debido a la discontinuidad del programa” durante el gobierno anterior. Para 2023 se estima una inversión de $4.327.345.739 en innovación y desarrollo de la formación tecnológica”.
Finalmente, se habla de “un nuevo régimen académico que mejore el funcionamiento de las escuelas secundarias bonaerenses”. Si bien los detalles de la iniciativa no figuran en el proyecto de presupuesto, ya hubo algunos avances. Oportunamente, el secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia, Martín Zurita, anticipó en Infocielo que el contenido y las materias no se modificarán. Más que una cuestión presupuestaria, este objetivo deberá contar con los consensos necesarios para su implementación.
TE PUEDE INTERESAR