Luego de la cumbre de la CELAC, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, tuvo una mañana movida con varias reuniones bilaterales.
En primera instancia, Fernández estuvo reunido con el titular del Consejo Europeo, Charles Michel, institución que define las orientaciones y las prioridades políticas generales de la Unión Europea, con quien dialogó sobre la importancia de fortalecer los principales temas de la agenda bilateral y la relación estratégica entre la Unión Europea y la CELAC.
TE PUEDE INTERESAR
El mandatario coincidió con Michel en destacar la complementariedad entre ambas regiones y la importancia de continuar el trabajo impulsado en los últimos años para alcanzar nuevos acuerdos de entendimiento sobre materias primas y energía, cuya relevancia se tornó estratégica ante los desafíos que plantea el escenario mundial.
Cabe destacar que la Unión Europea es el tercer socio comercial de la Argentina y el principal inversor externo. A fines de marzo de 2022, en su carácter de presidente pro tempore de la CELAC, Alberto Fernández sostuvo una videoconferencia con Michel con el objeto de reactivar el diálogo birregional entre ambos bloques y recuperar los espacios de trabajo al más alto nivel, a través del impulso de una comisión mixta.
Terminado el encuentro, cerca del mediodía, el jefe de Estado mantuvo una reunión de trabajo en el Palacio San Martín con el asesor presidencial especial para las Américas de los Estados Unidos, Christopher Dodd, con el objetivo de profundizar y ampliar los vínculos que unen a ambos países, en el marco de los 200 años del establecimiento de la relación bilateral que se cumplen en 2023.
El mandatario argentino valoró la participación del asesor presidencial estadounidense en la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y subrayó el objetivo de reforzar al organismo regional “como un ámbito multilateral para el diálogo interamericano y global en base a la solidaridad, la cooperación y la solución pacífica de los conflictos”, teniendo como eje los pilares de este espacio: la región como zona de paz y la unidad en la diversidad.
Al respecto, Alberto Fernández destacó el “amplio vínculo que caracteriza a la relación bilateral y el diálogo franco y permanente” que existe entre los dos gobiernos en asuntos diversos, tales como la consolidación de la democracia, la promoción y protección de los derechos humanos y de género, la seguridad alimentaria y la protección de la salud, el cambio climático, el uso de la energía nuclear con fines pacíficos y la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, entre otros.
El Jefe de Estado señaló que “Estados Unidos es un socio fundamental” y resaltó la importancia de continuar el trabajo conjunto para potenciar las oportunidades de inversión en el país y las exportaciones argentinas. En ese sentido, el Jefe de Estado afirmó que, ante las consecuencias provocadas por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, la Argentina “se presenta como un socio confiable capaz de abastecer a los consumidores estadounidenses y de contribuir a la seguridad alimentaria y energética global”.
A estas dos reuniones, se le sumaron los encuentros que tuvo con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel y el primer ministro de Haití, Ariel Henry; y las reuniones que tendrá hoy por la tarde con Xiomara Castro, presidenta de Honduras, y con su par de El Salvador, Félix Ulloa.
TE PUEDE INTERESAR