Alberto Fernández visitó este jueves la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y puso en valor las obras en los nuevos edificios de los edificios del Instituto de Física de La Plata (IFLP) y del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR).
El Jefe de Estado, estuvo acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, la titular del Conicet, Ana Franchi, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnología bonaerense, Augusto Costa y el Vicepresidente de la UNLP Fernando Tauber.
TE PUEDE INTERESAR
En ambos edificios, emplazados en el Polo Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se invirtieron a lo largo de los últimos años más de $1.500.000.000 tanto su construcción como las obras de consolidación.
“La Argentina es una sociedad rica en conocimiento”
Durante su intervención, el presidente Alberto Fernández destacó el desarrollo científico de la UNLP: “es una enorme universidad. Hay algo que me impresiona y es el elogio con el que hablan los científicos, cómo cuidan las instalaciones públicas como propias y con un compromiso que pocas veces se ve. Ojalá esa sea la Argentina siempre, donde se pueda trabajar en equipo y donde orgullosamente se sienta argentino” destacó.
“Es increíble que en otros tiempos hayan maltratado tanto a nuestros científicos. Las sociedad ricas no son las que tienen petróleo, cobre, oro, litio sino las que han desarrollado el conocimiento” sostuvo.
En esa dirección, el mandatario nacional consideró que “La Argentina es una sociedad rica en conocimiento. La Argentina que necesitamos es una en la que la ciencia y la tecnología se desarrollen. Hay miradas distintas, algunos piensan que el trabajo está distribuido como los poderosos quieren y a nosotros nos tocó solamente la producción primaria y estamos los que creemos que no es así. Que debemos agregarles valor a la producción y debemos ser exportadores de bienes elaborados que hayan pasado a la producción industrial” contrastó.
Para cerrar, realizó una peculiar comparación entre la ciencia y el fútbol, en medio de la euforia mundialista con la Scaloneta: “Miraba con impresión que decían en Qatar que Argentina tiene a Messi y diez que corren atrás de él. Qué injusticia decir semejante cosa. La Argentina tiene una de las mejores selecciones que yo recuerde y un equipo técnico único que entiende que el secreto es jugar en equipo y que han aprendido la ética del fútbol que José Pekerman les enseñó. Eso es Scaloni y Aymar, eso nos están enseñando” expresó.
“Se gana en equipo. La Argentina no es solo un par de investigadores destacados muy destacados como Messi en el fútbol y un conjunto que lo acompaña. Es un sinfín de investigadores jóvenes, pujantes, que tienen el deseo de hacer la mejor Argentina. Mientras sea presidente el dinero que le haga falta a la ciencia y la tecnología la voy a seguir destinando desde el Estado porque ahí está el futuro de la Argentina” concluyó Alberto Fernández.
El conocimiento como generador de soberanía
Previo al discurso del presidente Alberto Fernández, hubo palabras de autoridades nacionales, provinciales y de la UNP
Fernando Tauber (UNLP) consideró que la visita de Alberto Fernández es uno “de esos momentos históricos que tiene la universidad, que el presidente nos reconozca a la Universidad de La Plata”
“La ciencia y tecnológica comprometida es lo que el país necesita en este momento histórico. Ahora la gente nos necesita, la construcción de la soberanía se puede materializar a través del conocimiento. La universidad también es producción y trabajo. Es la hora de la ciencia y el conocimiento” remarcó.
Por su parte, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, opinó que “las interrupciones en la ciencia y tecnología se pagan. Con institutos que tardan más tiempo en inaugurarse, con equipos que llegan después pero también en recursos humanos. Hay franjas etarias que no están porque estaban cerrado el ingreso a la carrera del Conicet” dijo sobre la el gobierno anterior.
“Las políticas en ciencia y tecnología también tienen que defenderse porque son un derecho” sintetizó.
Desde la provincia de Buenos Aires, el ministro Augusto Costa afirmó que “lo que estamos haciendo todos acá es poner en valor obras que se realizaron y desarrollaron hace un tiempo pero que no se habían podido visibilizar e inaugurar formalmente. Qué hoy esté el Presidente para mostrar esto muestra el compromiso del gobierno nacional con la ciencia y la tecnología” destacó.
Precisó que en suelo bonaerense, “hay 19 proyectos en marcha con más de 5.500 millones de pesos, una inversión enorme en ciencia y tecnología. Parte de los proyectos suponen la creación de centros científicos tecnológicos en parques industriales de distintos municipios. Tenemos tres proyectos firmados y la idea es que los servicios que se pueden desarrollar lleguen a las Pymes y se vinculen con el sistema productivo local” valoró.
Finalmente, el ministro de Ciencia de la Nación, Daniel Filmus remarcó que “la ciencia tiene que ver con resolver los problemas cotidianos de la gente. Como pasó con la pandemia fue la ciencia la que pudo desafiar el momento y aportó soluciones a la sociedad. Ha sido una reivindicación enorme a aquellos que querían desprestigiar al Conicet y a la ciencia” afirmó.
“Siempre en los discursos es muy lindo decir que hay que apoyarse en la ciencia. La diferencia está en quienes transformar es discurso en una acción concreta. Estuvimos en la fábrica de baterías de litio de La Plata. Algunos dicen que el litio es la nueva soja y sería lo peor que nos puede pasar. Necesitamos agregarle valor y tecnología como está haciendo la universidad de La Plata e YPF” ejemplificó.
TE PUEDE INTERESAR