Dentro de las obras de teatro que forman parte del Circuito de la Memoria Histórica Platense, se encuentra aún en cartelera: “Un alma claudicante”, inspirada en la figura del poeta “Almafuerte”, de quien tras su muerte trascendieron sus trabajos, obteniendo un exitoso reconocimiento que nunca llegó a conocer. Gerardo Ventrice, tras ser uno de los directores de teatro de La Plata convocados por la Secretaría de Cultura y Educación, pensó una obra para mostrar el costado más humano de su ser, que no encontró en las grandilocuencias en torno a la figura construida post mortem, sino en los propios escritos del poeta.
“Uno por ahí conoce ‘Almafuerte poeta’, el hombre fuerte, el maestro, el pintor, pero más que nada los poemas que él escribió, que fue lo más sobresaliente que tuvo en su trabajo. Es en ellos donde yo encuentro el alma de él. He leído bastante sobre su vida, pero abordando sus escritos fue cuando identifiqué ‘este hombre estaba muy mal’, de ahí la propuesta base: mostrar su lado humano. Mediante una obra de teatro ‘vamos a humanizarlo’, definí desde el comienzo del proceso creativo”, expresó el actor y director Gerardo Ventrice a INFOCIELO.
TE PUEDE INTERESAR
Para el autor, nunca fue una opción pretender mostrar a modo de crónica los diferentes momentos de la vida de Pedro Bonifacio Palacios conocido por el seudónimo “Almafuerte”, ni tomar un momento grandioso de sus trabajos y exacerbarlo como camino a conocer quién fue. El proceso de creación se trazó en escribir acciones en torno a ese lado débil con el que, el también pintor, transitó distintos momentos adversos de su vida.
“No quise mostrar solamente la foto, ‘la imagen’ que conocemos de él y uno de sus escritos. Definí mostrar ‘qué era lo que sentía en lo más profundo de su alma para poder escribir lo que él escribió’. Escuchando la popular canción que todos conocemos “Como la cigarra” de la genial María Elena Walsh, donde ella expresa ‘tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo, estoy aquí resucitando’, se me ocurrió mostrar eso en Almafuerte. Me conecté con lo que él podría estar sintiendo: ‘me están matando, no me reconocen, no puedo trascender, no me dan un título de maestro, me bastardean por ser pintor, por ser artista’. Me pregunté cómo debería sentirse una persona con esas emociones. Desde ahí estuvo aún más delineado mostrar su lado frustrado, su persona trabajando con sus demonios y claudicando, es decir yendo a su entrega y a su propia muerte”.
La obra en un Museo: “el público puede habitar la escena”
Lo original de la dramaturgia combina con la puesta pensada para un espacio no convencional. La obra desde el martes 28 de febrero, fecha en la que se estrenó, se presenta en el museo que lleva el nombre de la figura elegida para recordar. Fue en la casa de la calle 66 Nº 530 donde el escritor, periodista y poeta vivió hasta sus últimos días. Ventrice, es el responsable que, en medio de una visita guiada de 10 minutos, de cualquiera de los sábados de marzo, irrumpa en escena, la figura de renombre a la que se evoca, pronunciando parlamentos que solo dejan ver lo vulnerable de su ser, estableciendo una cercanía con el espectador, similar a la que el propio espacio físico del museo obliga a mantener durante los 25 minutos que dura la obra unipersonal.
“La obra está adaptada a una visita a un museo. El unipersonal es cómo si fuese parte del recorrido. Quien se acerca a ver la propuesta de teatro, ingresa, comienza a recorrer y se encuentra con el material que se exhibe de él en su faceta de periodista, ya que trabajó para el “Diario del pueblo“. Después pasan por la etapa en la que fue maestro, y posteriormente por la etapa en la que él muere, que fue allí en esa misma casa que hoy es museo y en donde nos aventuramos a traerlo para que se pueda conocer algo más de él”.
El autor quiso aprovechar el espacio no convencional y al enfrentarse al desafío de hacer una obra de teatro dentro de un museo, le pareció que se enriquecería la puesta haciendo que siga siendo un museo también la propia obra de teatro. “Hay una parte donde él escribe en un pizarrón y la gente no alcanza a leer porque está parada, esto produce una pequeña incomodidad en el espectador. Pero cuando termina la obra y él muere y se va, la gente puede habitar la escena y puede entrar a ese ‘espacio sagrado’ para nosotros los actores y finalmente puede leer lo escrito, al igual que puede leer otros materiales históricos del recorrido en el museo”.
El actor detrás de “Almafuerte”
Se destaca la labor de quien le da vida al personaje de “Almafuerte”, el actor Leandro Verón, seleccionado por Ventrice en la audición de actores a participar en obras del Circuito de la Memoria Histórica Platense. “El trabajo que hace en esta obra Leandro Verón es impecable. Me quedé muy sorprendido cuando lo vi en la audición. Es un gran actor y se lo pone al hombro a Almafuerte, personaje que estuvimos investigando muchísimo con la gente del museo para poder construirlo”.
El actor desde su personaje en ningún momento interactúa con el público espectador. “Lo que hace es romper con la mirada, pero no interactúa con el público porque lo que vivencia desde escena es algo muy hacia adentro”.
La obra incluye un poema de Almafuerte cuyo nombre es “Dios te salve”. “Si bien hay otros poemas más conocidos y con los que mas se identifica su escritura, decidí incorporar éste porque desde lo que expresa sentía que estaba buscando un manotazo de ahogado, como una mano de ayuda. Aparecen expresiones como: ‘no te rindas, no estás muerto”. En el texto lo corregí y puse algunas frases en primera persona: ‘Dios me salve’, se termina diciendo el poeta en un momento importante de la obra. Es un poema muy lindo, pero muy triste a la vez; no deja de mostrar su enorme sufrimiento”.
El autor y su trabajo con el Museo
“Tuvimos muchas charlas con la gente que trabaja en el museo y nos dedicamos a investigar juntos. La dinámica con ellos fue: Tengo esta idea, qué información me podés brindar. Ellos me informaron de situaciones que en escritos aparecen como referencias más genéricas. Pude enterarme que cuando él nace su madre muere, que a los 3 años su padre lo abandonó. Con lo cual pude conocer que él vivió con sus traumas y demonios desde muy chico”, describió Gerardo Ventrice a INFOCIELO.
“Supe de la anécdota que remite al momento que estaba dando clases en la escuela rural y fue Sarmiento a verlo y lo quiso obligar de algún modo, a que se fuera del lugar porque no tenía un título. De cuando vino a Tolosa, acá a La Plata y después a la última casa que habitó, que es donde se realizan las funciones desde donde lo homenajeamos. Son cuestiones de datos y fechas, que, si uno las busca en Google no las encuentra, pero sí aparecen en los testimonios de quienes estudiaron en profundidad su vida. Ese trabajo lo pudimos realizar gracias a los directivos de los museos”.
La respuesta del público
Las funciones se seguirán brindando todos los sábados de marzo a las 19 horas. Por la respuesta hacia la propuesta se analiza poder continuar en otro espacio por fuera de este ciclo histórico. “La obra está teniendo una repercusión hermosa. Homenajear una figura tan importante como fue Almafuerte y mostrar un costado que todavía no se vio es algo que vivimos con mucha alegría como personas que sentimos pasión por el arte del teatro”.
Pese a no brindarse en una sala teatral, quienes asisten viven esta experiencia de manera diferente, de allí su manifestación en cada función. “El público es un mar de silencios durante la función, pero ni bien finaliza se vive un aplauso que muy merecido lo tiene Leandro (Verón) por la interpretación que realiza. Un aplauso que no termina y que, aunque resulte extraño que sea yo el que lo cuente: es un aplauso que no sabemos cómo frenarlo”.
En paralelo, el autor presenta otra obra de su autoría en el Museo Dardo Rocha titulada “Desmitificando a Rocha”, la cual también forma parte del Circuito de la Memoria Histórica Platense y la cual invita a conocer a otra figura destacada de la historia local. “Está muy bueno hacer teatro en un espacio no convencional porque se logra lo que se busca con esto: que el público visite y habite más los museos de los cuales hay gente que no sabían que existían. Eso es más que positivo porque lo que se fomenta es la cultura en todo sentido, ves teatro, investigación, y participas de la experiencia de recorrer el museo donde se vivió aquello que hoy es historia para contar”, Concluye Gerardo Ventrice a INFOCIELO.
Ficha técnica:
Obra de teatro: “Un alma claudicante”
Intérprete: Leandro Verón
Autor y puesta en escena: Gerardo Ventrice
Día: Sábados de marzo
Horario: 19 horas
Lugar: Museo Almafuerte
Dirección: Calle 66 Nº530, La Plata
Producción: Magalí Armas
TE PUEDE INTERESAR




