Este lunes 7 de noviembre se conmemora, como hace muchos años, el Día del Canillita en Argentina, en homenaje a los vendedores de diario y revistas. Una profesión que hoy descansa en su día pero que tiene mucha historia. A continuación te contamos más.
Hoy no tendremos diarios de papel, y quizás no tenga tanta relevancia ya que muchas personas en la actualidad consumen medios digitales. Pero los canillitas fueron parte importante de la historia argentina. Tal es así que el 1° de enero de 1898 comenzó la distribución del diario La República, creado por el senador, escritor y abogado Lisandro de la Torre.
TE PUEDE INTERESAR
Según el diario Tribuna, a los propietarios “se les ocurrió que la venta de cada ejemplar se podía hacer a través de jóvenes que se pararan en las calles y en esquinas estratégicas de la ciudad, tal como ocurría en otras ciudades del mundo. El costo de esto para los propietarios del diario era mucho menor que pagarle al correo y al mismo tiempo acortaba el tiempo de espera de los lectores”.
Y en aquel verano de 1898, la aparición del diario fue celebrada y se convirtió en un acontecimiento. Un grupo de niños irrumpió las avenidas rosarinas, llevando los ejemplares bajo el brazo al grito de “¡La República a medio peso!”. Algo totalmente innovador para la época, ya que antes las noticias se distribuían por correo y no tenía tanto alcance como lo lograría un tiempo después.
Por qué se celebra el 7 de noviembre
El origen de esta celebración se remonta a la ciudad de Buenos Aires y al periodista y dramaturgo Florencio Sánchez, autor de la obra de teatro rioplatense titulada precisamente “Canillita”, estrenada en 1904. Él mismo los apodó de esa manera por sus piernas flacas y, a partir de ese momento, se los conoció de esa manera. La pieza teatral fue un verdadero éxito y fue muy bien recibida por los diarieros.
Seis años más tarde, el 7 de noviembre de 1910 Sánchez falleció a la edad de 35 años, por una neumonía. Recién en 1947, 37 años después, se instauró la fecha en su homenaje.
TE PUEDE INTERESAR