Con la organización de la Facultad de Artes de la UNLP, comenzó este martes 17 de septiembre una nueva edición del Festival de cine creado como espacio de difusión e intercambio para la producción audiovisual de estudiantes de Cine y Artes Audiovisuales de todo el país. Durante los días de realización los estudiantes y profesionales pueden participar de charlas, debates, como así también hay proyección de cortos y largometrajes para el público en general.
Desde que nació en 2010 es realizado íntegramente por estudiantes, docentes y graduados de nuestra carrera, y sostenido gracias al trabajo de cientos de voluntarios que lo hacen posible año tras año.
Charlas, talleres y películas
En su edición número 15, el Festival sigue sosteniendo el compromiso de generar espacios de encuentro para realizadores en formación, brindándoles la oportunidad de participar en competencias, muestras, laboratorios y espacios formativos que consideramos hoy es más importante que nunca.
La programación del Festival
- MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE:
Capacitaciones
14 horas – Aula 204, Sede Fonseca: “Taller de identificación y descripción de materiales audiovisuales”, a cargo de Mariela Cantú y Ana Laura Raviña. Para participar del mismo se debe contar con inscripción previa.
Charlas
16 horas – Auditorio Gleyzer, Sede Fonseca: “Festivales de cine: volver a casa”, con la participación de Julieta Passols.
de Pehuajó, Elías Pedernera – Festival de cine de Chascomús, Mercedes Herrera y Roberto Bernasconi – Semana de cine latinoamericano.
Los Festivales de cine son plataformas de exhibición de producciones nacionales e internacionales. Hoy más que nunca, frente a una política de vaciamiento y desfinanciamiento cultural, son también espacios de resistencia. ¿Pueden convertirse en herramientas de trabajo? En este intercambio, organizadores de Festivales regionales cuentan sus experiencias, y el recorrido trazado desde su formación en la Facultad de Artes.
Competencia de cortometrajes
18.30 horas – Cine Select:
- Notas de Esperanza, de Paula Scalona, Tecnológico de Monterrey, México
- Ya no (Luciana Luján Pais, IDAC, Argentina)
- Aún recuerdo sus miradas (Daniela Elisabet Salinas Salvatierra, FDA-UNLP, Argentina)
- 0 Que Fica de Quem Vai (André Zamith, Vinícius Cerqueira, Universidade de Sáo Paulo, Brasil)
- Luna (Santiago Lissarrague, Anabella Redigonda, Rosario Pereyra, Bautista Garcia, UNICEN, Argentina)
- Além do Espectro (Felipe Zolesi, Mateus Mazzini, Universidade Federal de Sáo Carlos, Brasil)
- El Vendedor de Planetas (Manuel Merlo, Escuela Da Vinci, Argentina)
El Festival de la UNLP
Largometrajes
20 horas – Cine Select
Dar la cara (José Martínez Suárez, Argentina, 1962) Proyección en 35 mm. a cargo de Fernando Martín Peña Cinemecánica, Dirigida por José Martínez Suárez sobre su guion escrito en colaboración con David Viñas, cuenta la historia de tres jóvenes que al finalizar su servicio militar toman distintos caminos: el cine, el ciclismo y la política. La película fue estrenada el 29 de noviembre de 1962 y tiene como protagonistas a Leonardo Favio, Luis Medina Castro, Pablo Moret y Nuria Torray.
JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE
Capacitaciones
10 horas – “Fábrica CITA”. Taller de cine con VHS: grabación y edición de imagen análoga. a cargo de Alejandro (Jandri) Magneres (Maña) – con inscripción previa.
Charlas
16 horas – Auditorio Gleyzer, Sede Fonseca. “¡Sonamos! La dirección de sonido en Argentina. Logros, desafíos y futuro de nuestra profesión”. Con la participación de Santiago Fumagalli y la moderación de Germán Suracce.
Conversación con Santiago Fumagalli sobre su trabajo como director de sonido en “Argentina, 1985”, “Pequeña Flor”, “La Cordillera”, “La Patota” y “El Estudiante” de Santiago Mitre, “Muere Monstruo Muere” y “Los Salvajes” de Alejandro Fadel, “El Invierno” de Emiliano Torres, “Temporada de Caza” de Natalia Garagiola y “Algunas Chicas” de Santiago Palavecino.
Competencia de cortometrajes
18.30 horas – Cine Select:
- “Cuerdas y esqueleto” (Ayrton Arteaga, Centro de Estudios Cinematográficos, México)
- “Entre la montaña” (Javier Esteban Ferreira Bohorquez, Jenny Berdugo, Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
- “Polvo de estrellas” (Ariana Florencia Correa Turone, IUPA, Argentina)
- Perpetuo (Lucia Díaz, FAUD-UNMDP, Argentina)
- El Consorcio (Sophie Iwa, FUC, Argentina)
- Historia Patagónica de Luz y Piedra (Franco Alejandro Ojeda, Octavio Yain Romero, FDA-UNLP, Argentina)
Largometrajes
20 horas – Cine Select:
“Mamá King Kong” (Agostina Sarmiento Parlatore, Argentina, 2024) Preestreno con presentación de su directora
Buscando la contención de sus amigas, Yesi viaja con su hija Paloma a Bariloche. Agotada por la demanda constante de la niña y en tensión con sus amigas, que no son madres, Yesi intenta recuperar el equilibrio a pesar de las exigencias y dificultades de criar sola a su hija.
VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE
Capacitaciones
10 horas – Fábrica CITA: Taller de cine con VHS: grabación y edición de imagen análoga a cargo de Alejandro (Jandri) Magneres (Maña) – con inscripción previa
14 horas – Aula 205, Sede Fonseca: Superficies sensibles: VAN DYKE BROWN. Procesos fotográficos alternativos. A cargo de Célica Véliz (Superficies sensibles) con inscripción previa.
Charlas
16 horas – Auditorio Gleyzer, Sede Fonseca: La política de Estado de protección y fomento al Audiovisual Nacional: de los orígenes al presente, en la coyuntura actual. Participan: Clara Kriger y Julio Raffo. Moderan: Gabriela Fernández e Irene Mercader
Las políticas de protección y fomento al cine en nuestro país datan del año 1944, por tanto este año cumplirian 80 años ininterrumpidos en su desarrollo. Con sus modificaciones, a veces más afortunadas que otras, han atravesado diferentes contextos políticos, sociales e institucionales contribuyendo a que nuestro país produzca un cine de gran calidad y reconocimiento en el mundo. Este aniversario que debería convocar a un escenario festivo, nos encuentra frente al derrumbe de dichas políticas de protección y la voluntad de producir la virtual paralización del sector audiovisual nacional.
Competencia de cortometrajes
18.30 horas – Cine Select
- “El punto verde en el año 3785” (Yasmina Samudio, Instituto IPAC, Argentina)
- “El Grito” (Wong Reyes, Casa Comal Escuela de Cine y Televisión, Guatemala)
- Archivo íntimo TV (Tomás Ariel Manzo, UNPAZ, Argentina)
- Gigantografías (Facundo Nicolás Casale, FDA-UNLP, Argentina)
- Miss Golosa (Delfina Thomes Moreno, FADU-UBA, Argentina)
- El paranoico (Nacho Colombo, ENERC, Argentina)
- 0 Fantástico Pós-Vida (com Hector Plasma) (Santiago
- Lissarrague, Anabella Redigonda, Rosario Pereyra, Bautista Garcia, FAAP, Brasil)
- Con todo este pánico, atte (Catalina Lorente, FDA-UNLP, Argentina)
Actividad especial
19 horas- Sala Polivalente, Pasaje Dardo Rocha: Presentación del libro “Reedición crítica de la revista Contracampo” Participan: Daniel González (director del Departamento de Ciencias Sociales)




