En su 10º aniversario, el Espacio Queer prepara su clásico festival de cine internacional sobre diversidad sexual, y además uno de música con invitados como Sudor Marika, Carmen Sánchez Viamonte, Linxes y Hormiga. DJ 2.0.Y en esta edición, habrá una sección especial para el cine nacional por el “vaciamiento cultural”.
A pesar del desfinanciamiento en la cultura, y el desprestigio al cine nacional que se intenta imponer desde el Gobierno Nacional, productores, directores y cinéfilos siguen motorizando encuentros y divulgación de producciones audiovisuales. Tal es el caso del Espacio Queer, que este año cumple sus primeros 10 años de existencia y prepara un festival de cine y música en La Plata.
Con competencia de cortometrajes y largometrajes nacionales e Internacionales, secciones especiales, talleres y actividades, presentación de su primer libro y una fiesta con bandas invitadas, el Espacio Queer realizará un festival del 4 al domingo 9 de junio.
“Queer” es un término inglés que describe una identidad sexual o de género que no se ajusta a las normas hegemónicas de sexualidad y género. No adhieren al sistema binario. Y desde el 2009, en La Plata se creó un espacio de comunicación, comunicación y debate, desde donde se reflexione de manera crítica sobre la diversidad sexual, cultural y social, en distintos contextos y realidades. Y en el 2015 se consolidaron como Festival de Cine Internacional donde cuenta con competencias de cortometrajes y largometrajes nacionales e internacionales.
“A lo largo de los años y desde una perspectiva queer, ampliamos y diversificamos el formato de Espacio Queer al incorporar otras disciplinas como el teatro, la danza, la literatura y la fotografía. Hemos realizado innumerables actividades especiales, virtuales y presenciales. Por nombrar algunas: talleres teóricos y prácticos, charlas, muestras de fotos y bandas en vivo”, explicaron desde la organización en diálogo con Infocielo.
Una preocupación: el vaciamiento cultural
Al Festival de Cine Internacional del Espacio Queer llegan cortos y largometrajes de todos los rincones del país y del mundo, y según confirman: “Desde el área de programación privilegiamos películas que narren nuestras historias, contadas por sus propios protagonistas. En líneas generales, prevalecen películas argentinas y latinoamericanas; este año en particular, en nuestra 10° edición, y frente al contexto de vaciamiento cultural y de desprestigio al INCAA, habrá una sección específica dedicada al cine nacional”.
“El futuro de Espacio Queer siempre es incierto”, destacaron desde la organización. El cine nacional y la cultura viven una situación delicada desde el momento en que el Gobierno Nacional decide desfinanciar y hasta desprestigiar estas expresiones artísticas.
“En estas 10 ediciones hemos atravesado numerosas circunstancias, que se agravan aún más con el contexto actual. Realizamos este Festival de manera autogestiva. Todas las proyecciones son gratuitas, y ninguno de lxs integrantes del equipo cobra por su trabajo El vaciamiento y el desfinanciamiento del INCAA, como así también el cierre del programa de Festivales Nacionales nos coloca no solo en una situación de alerta, sino que también pone en riesgo la continuidad del Festival. Por eso es fundamental que este año, más que nunca, el público y los medios de comunicación apoyen tanto esta iniciativa como la cultura independiente de la ciudad, ya que juntxs construimos la identidad cultural de La Plata”