Hernán Ponce fue definido alguna vez por sus colegas como “el padre de la creatividad moderna”, Hernán Ponce comenzó su carrera en 1979, en el departamento de Contaduría y Medios de Naya Publicidad.
Fue redactor en agencias como Yuste, Lautrec, Gowland, Rubén Maril y Funes, Straschnoy & Dreyfus; director creativo en David Ratto y, más tarde, director general creativo de Young & Rubicam, donde estuvo durante nueve años.
En 1999, cofundó Vegaolmosponce, junto a Fernando Vega Olmos, agencia que diez años después pasaría a denominarse Ponce Buenos Aires.
Pero mucho tiempo atrás en 1979, Hernán Ponce fue uno de los compañeros de Cerati en la Universidad del Salvador y declaró en redes sociales haber participado con la creación de la letra de “Te para tres” un éxito de Canción animal (1990), así como otras canciones.
LA REVELACIÓN 36 AÑOS DESPUÉS
Fue a través de Twitter que Hernán escribió: “Yo escribí la letra de 3 canciones para Gustavo Cerati en 1984: Té para tres, Terapia de amor intensiva (adjudicada a Carlos Alberto Ficicchia / Gustavo Adrian Cerati / Ricardo Osvaldo Coleman) y una que no usò, Arrorock mi nena. Nunca me importó que no lo mencionara, pero hoy 36 años después tengo ganas de decirlo. Zeta lo sabe, fui compañero de ellos en la facultad”.
El director de la carrera de Publicidad en la USAL, Daniel Gutiérrez también compañero de Cerati en en su paso por la universidad, narra que en el año 1979 cuando, Gustavo y Zeta comenzaron a fantasear con darle “vida a una nueva banda de música inspirados en las bandas británicas “The Police” y “The Cure” donde el mismo Cerati armó que la banda se había formado entre las cuatro paredes de esa aula junto a su compañero. Pese a que se desconoce la trayectoria de Hernán en la música, si se conoce su relación con Cerati en la misma aula de la Universidad del Salvador, aunque al final los dos tomaron rumbos distintos según lo dicho por el director de la universidad.
“Era una época muy divertida en donde estudiar publicidad era muy disruptivo, la familia no entendíamucho para qué servía. Eramás omo una escuela de arte, ochentosa, vital, con mucha energía y creatividad”. Además, destacó que en esa camada también se egresaron Hernán Ponce, Jorge Hernán y Ernesto Savalgio, tres personas que revolucionaron la publicidad argentina.
En una entrevista para el canal de Youtube “Le falta una vueltita” Hernán Ponce, relata como fue el encuentro con Cerati.
LA HISTORIA OFICIAL
La letra de la canción “Té para tres” es de Gustavo Cerati, y fue inspirada por la noticia del diagnóstico de cáncer terminal de su padre, Juan José Cerati. Cerati compuso la canción tras presenciar el momento en que su madre, Lilian, recibía la noticia y él mismo la observaba llorar, evocando el profundo dolor de la familia ante la enfermedad y la pronta partida de su padre. Esa es la historia que siempre se supo.
Viajamos hasta el 7 de agosto del año 1990, en donde nos encontramos con uno de los trabajos más recordados de la historia del rock latinomericano, así como también de la música en general. El quinto álbum de estudio de Soda Stereo, Canción Animal (1990), el track número 9. Una balada que en la actualidad es recordada como una de las canciones insignia de toda la discografía de Soda Stereo, así como también del trabajo del legendario Gustavo Cerati.
La versión original es algo muy curioso para la época, y para la banda, es recordada como una de las obras más cortas de Soda Stereo no era muy común que una banda o artista lanzará un sencillo que estuviera por debajo de los tres minutos de duración, la canción tiene un tiempo de 2:24 minutos. Curiosamente el público tiene un mayor cariño por la versión que lanzó la banda para su MTV Unplugged, Comfort y música para volar (1996). Una sesión que dura casi el doble de la original, resaltando por tener un tiempo de 4:07 minutos y un inolvidable solo que Cerati tomó prestado de una de las canciones de su ídolo Luis Alberto Spinetta, “Cementerio Club”.
La lírica de la canción, “Té Para Tres” recrea uno de los momentos más duros de la vida de Gustavo Cerati. La letra de la canción se centra en cada una de las cosas que sintió Cerati en ese momento, además de una profunda concentración en la reacción de su madre, Lilian Clark.
“Las tazas sobre el mantel. / La lluvia derramada / Un poco de miel, un poco de miel / No basta. / El eclipse no fue parcial,/ y cegó nuestras miradas / Te vi que llorabas, Te vi que llorabas/ Por él.”.
Ninguno de los involucrados que pueden desmentir la historia (Richard Coleman, Charly Alberti o Zeta) se han expresado aún sobre lo dicho por el publicista Hernán Ponce.
“Té Para Tres” es ese recuerdo que marcó la vida de Gustavo y el dolor por conocer el destino que le deparaba a alguien tan querido para él, como lo era su padre. Si la historia fuera otra, si la historia fuera lo que contó el publicista Hernán Ponce: una amante, y los encuentros a la hora del té. Aún sería una de las mejores canciones de Soda Stereo