Las petroleras YPF y Shell y quedaron en el centro de la polémica tras difundir dos publicidades que, lejos de generar simpatía, fueron repudiadas por usuarios y dirigentes políticos por su contenido violento y sexista.
En los spots, que circularon en redes sociales, se muestra a una mujer —representada como una community manager “molesta”— siendo reducida por empleados de estaciones de servicio. En el caso de Shell, la tapan con una bolsa y la cargan en la camioneta de un cliente rumbo a otra provincia. En el de YPF, la golpean con un cono de señalización, la desmayan y la embolsan.
Para especialistas y referentes con perspectiva de género, los mensajes exceden el “humor” y rozan la apología del delito, al naturalizar la violencia contra las mujeres como un chiste.

El origen de la “tendencia” que se volvió polémica en Latinoamérica
La polémica también puso el foco en el origen de estas piezas publicitarias. La idea proviene de una tendencia que circula desde hace años en Estados Unidos, Europa y Asia, donde la community manager —casi siempre mujer— aparece en un local y los empleados huyen o colocan carteles con la palabra “no” para esquivarla.
Sin embargo, en su adaptación a América Latina, primero en México y Colombia, el concepto tomó un giro mucho más violento: a la community manager no se le dice que no, sino que se la golpea y se la mete en una bolsa para sacarla del lugar. La versión que usaron Shell e YPF en Argentina responde a esta variante y generó un repudio inmediato por su falta de perspectiva de género.
Los videos de Shell y YPF que generaron repudio
Críticas con perspectiva de género
La controversia escaló rápidamente y tuvo eco político. Una de las voces más resonantes fue la de Malena Galmarini, senadora provincial electa y extitular de AySA, quien utilizó su cuenta de X para cuestionar de manera directa a las petroleras.
“Increíble @Shell explicando cómo ‘deshacerse’ de una mujer que incomoda.
Malena Galmarini
¿De acá habrá aprendido Mangeri? O será al revés?
Imaginan si fuera al revés la secuencia???
No, porque literalmente no sienten ese miedo permanente, no creen que les pueda pasar, no es parte del menú cotidiano de sus vidas.
Pero claro, la ‘palabra no se le niega a nadie’.
La crueldad es contagiosa.
Por eso estos ‘spot’ deberían ser catalogados como apología del delito.
Y debería ser obligatorio enseñar en todos lados cómo se comunica con perspectiva de género.
¿Sabés qué @Shell? Ni siquiera sos creativo… pasa cada día con una mujer.
Qué triste. Qué peligroso.
PD: bajá el precio de la nafta que se te fue un poquito al carajo!
Más tarde, la tigrense también apuntó contra YPF por un spot similar grabado en Marcos Juárez:
Me encuentro con un video similar de una @YPFoficial de Marcos Juárez.
Malena Galmarini
https://x.com/RealTimeRating/status/1969442672780714388?t=M5cGBfrCvCIcBmG9n64Qow&s=19
¿En serio creen que así venden más nafta???
¿De verdad les parece gracioso?
¿Probaron con imaginar que esa mujer puede ser su mamá, su hija, su pareja, su hermana o, como en el caso de la CM de @Shell, ella misma??
Dicen que tomarán medidas, ¿cuáles serían? ¿Por qué no pueden comunicarlas?
La jueza de Paz de Crespo (Entre Ríos) avanzó de oficio, ¿la justicia de Marcos Juárez hará lo mismo?
Muchas preguntas, pocas respuestas.
No sólo desmantelaron las políticas de género e igualdad, no sólo llenan el ambiente de odio, no creo que hagan algo para frenar esta locura!
La respuesta de Shell, YPF y los responsables locales
Desde Raízen, la licenciataria de la marca Shell en Argentina, emitieron un comunicado en el que condenaron “toda forma de violencia y discriminación” a partir de la difusión del video. “Lamentamos y repudiamos el video publicado por la empresa propietaria de la Estación de Servicios Shell de Crespo, Entre Ríos, y reafirmamos nuestro compromiso con el respeto y la igualdad que promovemos en nuestra compañía. Tomaremos las medidas necesarias que el caso requiere. Seguiremos trabajando para promover una comunidad inclusiva y respetuosa para todas las personas”, señalaron.
Por su parte, YPF también se despegó del video realizado en una estación de Marcos Juárez: “YPF quiere dejar en claro que repudia cualquier manifestación de violencia”, expresaron.
Tras la polémica, la estación de servicio de Crespo bajó el video y pidió disculpas a través de sus redes sociales. “Reconocemos que el material compartido fue totalmente inapropiado y puede interpretarse como una apología de la violencia de género. De ninguna manera esa fue nuestra intención”, sostuvieron desde la cuenta de Shell Crespo – Erich Wagner y Cía. Horas más tarde, cambiaron de usuario y borraron todos sus contenidos.
El foco en los trabajadores
Otra de las críticas que se repitió fue la situación de los empleados que aparecen en los videos. Se trata de playeros y personal de las estaciones de servicio que, en muchos casos, habrían actuado bajo indicación de las agencias de publicidad sin ser responsables ni creativos de la idea.
En redes sociales, varios usuarios alertaron que el hilo podría cortarse “por lo más delgado” y que las sanciones caigan sobre los trabajadores en lugar de las empresas que autorizaron y financiaron las campañas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué se generó polémica con las publicidades de Shell y YPF?
Porque en los videos se muestra a una mujer siendo reducida y “embolsada” como parte de una supuesta broma, lo que fue considerado sexista y una forma de apología del delito.
¿De dónde surgió esta tendencia publicitaria?
De campañas en Estados Unidos, Europa y Asia, donde la community manager era esquivada con carteles o huidas. En América Latina se reversionó con violencia: se la golpea y se la mete en una bolsa.
¿Qué dijo Malena Galmarini sobre las publicidades?
La diputada electa calificó los spots como “apología del delito” y cuestionó la falta de perspectiva de género en la comunicación de ambas empresas.
¿Qué consecuencias podría haber para Shell y YPF?
Además del repudio social, se esperan medidas internas y posibles acciones judiciales, ya que en Entre Ríos una jueza ya abrió una investigación de oficio.
¿Qué pasará con los trabajadores que aparecen en los videos?
Hay preocupación de que las sanciones recaigan sobre ellos, aunque no fueron responsables de la creación ni autorización de la campaña publicitaria.