A una semana de la puesta en marcha del nuevo dólar agro, comienzan a aparecer las primeras consecuencias que tendrán impacto en los consumidores. Una de ellas es el aumento del precio del ganado vacuno y sus consecuencias en las carnicerías. Los números del Mercado Agroganadero de Cañuelas ya permiten estimar cuánto cambiarán los valores de los cortes.
Según las estadísticas elaboradas por al entidad en función de sus remates, los incrementos de la hacienda van del 24,8% al 34,46%, según la categoría. Lo que sí se corrobora en todos los casos es el aumento sostenido en los últimos diez días que habrá que ver hasta cuándo se extiende y en cuánto terminará.
TE PUEDE INTERESAR
Por ejemplo, el precio promedio de las vacas del 21 de julio fue $310,826 mientras que el de hoy quedó en 417,946, es decir que la suba fue de 34,46 por ciento en una semana. La categoría que menos subió fue la de novillos con un 24,8% en el mismo periodo (pasó de $486,121 a $606,706).
Hay principalmente dos factores que explican estos incrementos. Por un lado, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) sostienen que la inclusión del maíz en el programa de incremento exportador (dólar agro) es una de las claves. Se trata de un insumo fundamental para alimentar ganado vacuno que ahora, con un tipo de cambio a $340, se le encarece a los productores.
“El dólar diferencial para el maíz va a producir un daño mayor al que produjo el dólar soja en todo lo que es la alimentación animal”, dijo en ese momento el titular de la entidad, Horacio Salaverri. El coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, Dardo Chiesa, ratificó esta hipótesis diciendo que el dólar agro subiría “sustancialmente” los costos de las cadenas productivas del pollo, el cerdo y del 50% de la faena vacuna. De ahí que el Gobierno decidiera renovar el programa de fortalecimiento productivo del sector porcino.
Sin embargo, hay un segundo factor a tener en cuenta para terminar de entender el aumento de la hacienda y tiene que ver con el atraso que arrastraba el producto. Según un estudio elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el precio de la carne bovina viene corriendo desde atrás a la inflación. El aumento de precios del 2022 promedió el 102,7% mientras que el de la carne fue de 90,4%.
Habrá que esperar cómo se traslada esta actualización a las carnicerías, pero teniendo en cuenta la actualidad del sector, Chiesa pronosticó que los incrementos llegarán hacia la primavera y el verano y rondarán el 50%.
TE PUEDE INTERESAR