Productores y familias de Carlos Casares atraviesan una de las peores emergencias por inundaciones de los últimos años. Millones de hectáreas anegadas, caminos rurales intransitables y escuelas sin docentes reflejan el abandono histórico del Estado. En este contexto, los productores denunciaron penalmente a funcionarios locales y provinciales y rechazaron un polémico proyecto de sobretasa vial presentado por un concejal libertario.
Denuncia penal contra funcionarios locales y provinciales
Los productores presentaron una denuncia penal contra el intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik; la intendenta de 9 de Julio, María José Gentile; y funcionarios de la Autoridad del Agua (ADA) y de la Dirección de Hidráulica bonaerense. El escrito judicial, radicado en la Fiscalía N° 2 de Trenque Lauquen, acusa a los funcionarios de estrago doloso por inundación, omisión impropia e incumplimiento de deberes de funcionario público.
“Por primera vez tuvimos que llegar a la Justicia, porque las autoridades conocían lo que estaba pasando y no hicieron nada”, señaló Alejandra Córdoba, abogada y representante legal de los productores. Carolina Donegani agregó: “Hace 14 años que el intendente conoce el distrito y tiene responsabilidad sobre los caminos rurales. No puede ser que todo dependa del criterio técnico o político de dos o tres personas”.
Rechazo a la polémica sobretasa vial
La polémica se desató luego de que el concejal de Avanza Libertad, José Luis Ledesma, propusiera aplicar una sobretasa del 30% sobre la tasa vial que pagan los productores, con el argumento de destinar esos fondos a la reconstrucción de caminos rurales. La iniciativa surge en un contexto crítico, con campos anegados, caminos intransitables y pérdidas generalizadas, lo que provocó el rechazo inmediato del sector.
El intendente peronista Daniel Stadnik se despegó rápidamente del proyecto y aclaró que su gestión no lo impulsa ni lo acompañará: “El productor está totalmente inundado. Si hoy no puede pagar la tasa actual, imagínese con una sobretasa. Esta medida fue presentada por un concejal de otro bloque”.
La Sociedad Rural de Carlos Casares expresó su absoluto rechazo:
“Resulta inadmisible que, en un contexto donde gran parte del partido se encuentra bajo el agua, con productores desesperados por sostener su actividad y pérdidas que crecen día a día, se pretenda cargar aún más con nuevos impuestos a quienes ya están sosteniendo la producción, el empleo y la economía local“, remarca el comunicado de la Sociedad Rural de Carlos Casares.
Y subrayan: “La solución no pasa por crear más tributos, sino por una gestión eficiente, transparente y responsable de los recursos que ya se cobran y por atender con urgencia las obras estructurales que venimos reclamando hace años. Reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y el respeto institucional, pero no vamos a convalidar medidas injustas que castigan al campo y profundizan la crisis”.
Productores como Julián Carlos reforzaron el rechazo: “El 70% de lo recaudado se va en sueldos. No puedo salir del campo, no puedo producir y me quieren cobrar más. Nos están exprimiendo”.
Caminos rurales inundados y familias afectadas
Carolina Donegani y Alejandra Córdoba destacaron el impacto real de las inundaciones: caminos rurales imposibles de transitar, escuelas sin docentes y millones de hectáreas bajo el agua. Según CARBAP y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, entre 2 y 4 millones de hectáreas están afectadas, con 900 mil directamente inundadas (Degremiales).
Familias como la del tambero Diego Martín contaron que desde marzo de 2025 la escuela de sus hijos no tiene docentes por las condiciones de aislamiento. “Agradezco que se haga algo por la producción, porque muchas familias la están pasando mal”, señalaron.
La reunión en el Senado: respaldo institucional al reclamo
Como parte de su estrategia, los productores llevaron su reclamo a la Legislatura bonaerense. La reunión en el Salón Antonio Cafiero del Senado reunió a legisladores de distintas fuerzas, quienes se comprometieron a trabajar en proyectos de ley y políticas públicas concretas.
Sabrina Sabat, presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios, remarcó la importancia de la prevención: “Debemos generar leyes macro para que el Estado esté presente antes del desastre”. Alejandro Cellillo anunció reuniones con asesores, representantes del Ejecutivo y del Banco Provincia para avanzar en soluciones. Luciano Bugallo agregó: “Podemos presentar proyectos, pero si el Ejecutivo no ejecuta, todo queda empantanado. Hay fondos recaudados para obras que no se realizan”.
El próximo paso: acción concreta y sostenible
Los productores buscan crear una mesa de trabajo que reúna a todos los actores del sector para generar soluciones concretas y sostenibles, mientras que la denuncia penal y el rechazo a la sobretasa ponen presión para que se actúe de inmediato. La crisis por inundaciones y la gestión deficiente de los caminos rurales siguen siendo un desafío urgente para la región.