La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue elegida por el Ministerio de Desarrollo Productivo para financiar tres proyectos de la Facultad de Ingeniería. Trabajará en conjunto con empresas de la industria satelital y aeroespacial.
Se trata de tres iniciativas: el desarrollo de una antena de seguimiento de satélites de comunicaciones, la construcción de un prototipo de aeronave de propulsión eléctrica y la fabricación de un motor de propulsión para lanzadores satelitales.
TE PUEDE INTERESAR
Las propuestas fueron presentadas durante la realización de la Tercera Mesa de la Industria Satelital y Aeroespacial que coordina la Subsecretaría de Economía del Conocimiento.
¿De qué se tratan los proyectos?
El primer proyecto se trata del desarrollo de antenas de nueva generación para el enlace de comunicaciones entre el espacio y la tierra. Se trata de un pedestal, compuesto por un sistema de brazos lineales, que sirve para la reducción de la complejidad.
Además, un reflector con capacidad Banda S, X y Ka, con superficie controlada y bastidor de aluminio sin soldadura, con diseño modular y ligero que asegura la geometría. Por último, un alimentador triple banda en configuración coaxial, con sistema doble reflector y con sub-reflector.
El otro de los proyectos se trata de un prototipo de aeronave Aviem AV 100 con propulsión eléctrica. Fue presentada por el ingeniero Ernesto Acerbo, presidente de Aviem Aeronáutica SRL. La iniciativa es llevada adelante junto a la Facultad de Ingeniería.
El objetivo es lograr transportar en la aeronave a dos personas durante una hora de autonomía de vuelo. El vehículo estaría habilitado en categoría experimental con un certificado de aeronavegabilidad para investigación y desarrollo. El peso de la aeronave no sería mayor a los 750 kg, con una carga útil de 180 kg.
El último proyecto seleccionados por el Ministerio de Desarrollo Productivo es el desarrollo de un motor de propulsión para un lanzador satelital. Esta propuesta es llevada adelante por el CTA-GEMA y la compañía DELTA3, de amplia experiencia en el desarrollo de simuladores de realidad virtual.
Consiste en un propulsor de cohetes de metano y oxígeno líquido alimentado por bombas eléctricas, lo cual permitiría controlar mejor el posicionamiento de los satélites.
¿Quiénes participaron del evento?
Del encuentro participaron funcionarios de la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, representantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Arsat, Invap y de diferentes pymes y universidades que integran la industria aeroespacial, incluida la UNLP.
TE PUEDE INTERESAR