Lejos de haber nacido en Estados Unidos, Halloween tiene su origen en el antiguo festival celta de Samhain, celebrado hace más de dos mil años en Irlanda, Escocia y el norte de Francia.
Samhain marcaba el final del verano y el comienzo del nuevo año celta el 31 de octubre, una fecha en la que, según las creencias, los espíritus de los muertos regresaban al mundo de los vivos.
Para protegerse de las almas errantes, las comunidades encendían hogueras, usaban máscaras y dejaban ofrendas de comida en las puertas de sus hogares. Con el tiempo, y ante la expansión del cristianismo, la Iglesia católica transformó estas prácticas paganas: el papa Gregorio III estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, dejando la víspera como All Hallows’ Eve (“Víspera de Todos los Santos”), término que finalmente derivó en Halloween.

De los celtas a Hollywood: cómo Halloween se hizo famoso en Estados Unidos
El paso de Halloween a su versión moderna ocurrió recién en el siglo XIX. Durante la Gran Hambruna irlandesa (1845-1849), miles de inmigrantes llegaron a Estados Unidos y llevaron consigo sus costumbres, entre ellas las celebraciones de Samhain. Allí, reemplazaron los nabos tallados por calabazas, más abundantes en América, dando origen al clásico símbolo del Jack O’Lantern.
A mediados del siglo XX, con el auge del consumo y el fin del racionamiento tras la Segunda Guerra Mundial, Halloween se volvió una fiesta masiva. El famoso “Trick or Treat” (dulce o truco) impulsó a millones de niños a salir disfrazados por los vecindarios pidiendo caramelos, mientras Hollywood y la televisión consolidaron su estética de terror y fantasía.
Hoy, Halloween es la celebración no religiosa más importante de Estados Unidos, con un impacto económico millonario y eventos multitudinarios como el desfile de Greenwich Village en Nueva York.

En México y América Latina: entre la tradición y la influencia cultural
En México, la fecha coincide con el Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre), una celebración con raíces prehispánicas y católicas que honra a los difuntos mediante altares, velas, flores de cempasúchil y calaveras de azúcar. Aunque ambas festividades comparten el vínculo con los muertos, el sentido simbólico es distinto: Halloween está centrado en el miedo y la diversión; el Día de los Muertos, en la memoria y el homenaje.
En América Latina, Halloween fue ganando espacio desde fines del siglo XX, especialmente en Argentina, Chile y Colombia, donde se adoptó por influencia del cine, las redes sociales y los colegios bilingües. Ya hace varios años que en nuestro país, cada 31 de octubre, los centros comerciales, bares y escuelas organizan fiestas temáticas y concursos de disfraces, una costumbre que crece año tras año en las grandes ciudades y también en las pequeñas localidades.

Qué significa la Noche de Brujas hoy
El 31 de octubre, millones de personas en todo el mundo celebran Halloween o Noche de Brujas, una fecha que combina rituales antiguos, tradiciones religiosas y cultura pop. La costumbre de disfrazarse, decorar las casas con motivos de terror y compartir dulces sigue siendo el corazón de la celebración, que simboliza la convivencia entre el miedo y la diversión.
Más allá de su evolución comercial, Halloween mantiene viva una idea ancestral: la del paso entre el mundo de los vivos y los muertos, una frontera que, al menos por una noche, se vuelve mágica y festiva.
Cuándo es Halloween 2025 y cómo se celebra
Halloween se celebra cada 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos. En 2025, caerá viernes, por lo que se espera un fin de semana lleno de eventos, fiestas, maratones de películas y actividades familiares en distintos países. Aunque nació como un ritual celta, hoy es una celebración global que combina historia, superstición y cultura popular.

