¿Otro libro sobre Juan Domingo Perón? ¿No se ha escrito demasiado sobre él y el peronismo? ¿No lo hablamos en esta columna? ¿No pasé exageradas horas leyendo sobre ese tema? ¿Hay algo que no se haya dicho todavía? ¿Por qué leerlo?
Esas fueron algunos de los interrogantes que me surgieron cuando supe de la existencia del libro “Conocer a Perón”, de Juan Manuel Abal Medina. Ni siquiera el título parecía acertado, hemos leído tanto sobre Perón que todos los peronistas creemos conocerlo. Todos tenemos nuestro “propio Perón”.
Todos groseros errores de mi parte. “Conocer a Perón” es un libro que merece ser leído y, además, efectivamente ayuda a “conocer” al viejo General que desea retornar a su país luego de 18 años de exilio, en el año 1972.
Juan Domingo Perón, otra vez
Abal Medina es protagonista de aquella gesta y sabe retratarla, tuvo la responsabilidad de ser uno de los que lograron el retorno. Un trabajo complejo el de generar las condiciones básicas para que Perón pueda aterrizar de nuevo en su Patria.
El trabajo de reconstrucción de aquellos tiempos que hizo Abal Medina para el libro es interesante, se toma el tiempo de exponer las posiciones que tuvieron los diversos actores del peronismo en aquellos años y recrear la atmósfera de esa época difícil. Lo hace, además, con honestidad intelectual, lo cual es un plus importante.
Tal vez sea buen momento para leerlo. Algo así como leer sobre un momento crítico del peronismo mientras vivimos otro de esos momentos, que es el actual. Abal Medina, que además de ser el Secretario General del Movimiento Peronista en aquél momento, era hermano de Fernando, uno de los fundadores de Montoneros, asesinado durante el año 70, es decir apenas dos años antes del momento histórico al que se dedica el libro.
Para quién, como el que escribe, asumió la militancia ya en tiempos democráticos, el libro permite comprender la complejidad que asumió el regreso del ya anciano General Perón, las diversas posturas políticas que existían dentro del Movimiento y en el arco político nacional, y las resistencias internas y externas que el operativo retorno despertaba, que además se jugaban -en muchos casos- con la violencia como herramienta. De esos actores, Abal Medina revaloriza la acción de José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT.
Decíamos leer sobre un momento crítico en otro momento crítico del peronismo. El libro ayuda a repensar los vaivenes del peronismo, pero no blandiendo la vara de la verdad, cual Guillermo Moreno, en su acting televisivo, aplicando el “peronómetro” como un guardián de las verdades peronistas. Abal Medina lo hace reflexivamente, transmitiendo sus vivencias, tamizadas por la memoria, por supuesto.
La lectura ayuda a contrastar aquellos tiempos con el actual momento histórico, en el que pareciera que gran parte de la sociedad argentina “cambió de pantalla” como en los viejos juegos electrónicos, mientras el peronismo parece mover el joystick con los movimientos propios de la pantalla anterior, si se nos permite una metáfora lúdica.
El libro muestra a Perón, su visión humana y sus reflexiones políticas, analizando las lógicas políticas de la época en su complejidad. Se trata de un documento valioso para comprender al viejo líder. Si ayudarnos a “Conocer a Perón” era el objetivo que se trazó Abal Medina al escribir éste libro, sin dudas lo logra, por eso lo recomendamos.
¡¡¡Hasta la próxima!!!