En una reciente entrevista con Infocielo, el historiador Gabriel Darrigran, licenciado en Archivística por la UNED (España) y especialista en la historia de La Plata, emprendió una búsqueda de todos los antecedentes de la fundación. Reveló detalles sorprendentes sobre el primer plano de la ciudad. Mira también hoy en La Plata
Diseñado en 1882 por el ingeniero y agrimensor alemán Carlos Glade, el proyecto original combinaba influencias europeas y aspiraciones artísticas que marcaron un hito en la planificación urbana del siglo XIX. “Fue un proyecto inédito para su tiempo, aunque con claras referencias a ciudades europeas como Karlsruhe, en Alemania”, explicó Darrigran.
Un sueño urbanístico en el Desierto
La fundación de La Plata fue ideada con un año de antelación al 19 de noviembre de 1882. Durante los meses previos, se organizaron concursos internacionales para diseñar edificios y la estructura general de la ciudad. “Desde marzo de 1881, el servicio diplomático argentino envió cartas a varios países buscando arquitectos e ingenieros interesados en participar en el proyecto”, detalló Darrigran. Si bien muchos concursantes eran de origen alemán, el proyecto final terminó teniendo una estética más afrancesada, bajo la dirección de Benoit Pedro, un agrimensor, arquitecto e ingeniero que rediseñó varios aspectos de la ciudad.
Uno de los mayores desafíos fue trazar una urbe en medio de un terreno virgen. “El área estaba llena de bañados, arroyos y montes que debieron ser talados”, comentó el historiador. Además, los ingenieros tuvieron que lidiar con alambrados de antiguos dueños, animales pastando y un terreno desigual sin poblaciones cercanas. Los equipos se movilizaban a caballo y en trenes improvisados desde la casa de Pereira Iraola, actual Parque Pereyra, hasta el sitio donde se construía la ciudad.
La ambiciosa avenida de 100 Metros
Uno de los elementos más destacados del diseño original fue una gran avenida de 100 metros de ancho que funcionaría como corredor principal y desembocaría en una plaza central. “Era una idea inspirada en las grandes ciudades europeas, donde las avenidas monumentales cumplían roles comerciales y ceremoniales”, indicó Darrigran. Aunque este aspecto específico no se concretó completamente, la influencia de este diseño aún se percibe en el eje fundacional de la ciudad.
La Plaza Moreno y los grandes parques
El plano de Glade también incluía una red de diagonales que unían la periferia con el centro de la ciudad, culminando en la Plaza Moreno, el punto neurálgico del trazado. Sin embargo, durante los primeros años, la vida social gravitó alrededor de la Plaza San Martín, donde se edificaron la Casa de Gobierno y la Legislatura. Según Darrigran, “el 90% del proyecto de Benoit Pedro se mantiene vigente en La Plata actual, con algunas excepciones como El Bosque, que sufrió modificaciones y la apertura de calles no contempladas en el diseño original”.
Entre los parques originales, algunos como el de 13 y 66 o el San Martín de 25 y 50 siguen siendo testigos del proyecto inicial, mientras que otros, como el de 13 y 38, desaparecieron parcialmente. “Este último iba a ser tan grande como el de 66 y 13, pero fue reducido con el tiempo”, agregó el historiador.
Un legado que trasciende
El diseño de La Plata fue un esfuerzo colectivo, pero también una declaración de intención política y artística de Dardo Rocha, quien buscaba una ciudad “inédita y original”. Aunque Carlos Glade imprimió un estilo europeo inspirado en Karlsruhe, su propuesta no fue adoptada en su totalidad por no cumplir con este requisito. A pesar de ello, su visión dejó una huella indeleble en la configuración urbana de la ciudad.
Hoy, La Plata sigue siendo un modelo de planificación urbana reconocida a nivel mundial. Con sus diagonales, plazas y parques, la ciudad refleja tanto las aspiraciones artísticas de sus fundadores como los desafíos técnicos de su construcción. A principios del siglo 20 se le instala el hipódromo, que era algo impensado en la traza de Benua, muchos edificios de las universidades modificando la traza original. “La historia de su fundación nos invita a reflexionar sobre cómo las decisiones del pasado continúan moldeando nuestro presente”, concluyó Darrigran.