Sorprendidos, azorados, extasiados y con el ‘cerebro’ lleno de preguntas, parecen haber quedado en el mundo entero, no solamente por la garra y el amor propio con el que disputó la Selección Argentina los encuentros del mundial, sino sobre todo por la arraigada y pasional manera de vivir (y festejar) el fútbol por parte de sus hinchas. Todavía repiquetean los sonidos de la obtención del título mundial pero ahora, especialmente en los países del mundo desarrollado se preguntan ¿por qué? ¿Cómo es posible? ¿De dónde nace ese fervor que los lleva a protagonizar la movilización quizás más multitudinaria, no sólo de la historia argentina, sino de toda la humanidad?. El periódico norteamericano “The New York Times” decidió profundizar el análisis ligándolo a un fenómeno que desde hace años se viene dando en Argentina, pero que tiene su mayor desarrollo y práctica en el conurbano bonaerense, como es lo que llamamos “Fútbol 5”, en encuentros por dinero durante las noches.
TE PUEDE INTERESAR
LA BÚSQUEDA DEL PORQUÉ DE ESE FUEGO SAGRADO
Si bien el artículo lo referencia como “potrero” para generalizarlo en una sola palabra, los bonaerenses sabemos que el potrero en sí era otra cosa que estaba más relacionada a las canchitas improvisadas en terrenos baldíos o plazas públicas, y que cada vez tienen menos incidencia por la conformación netamente urbana que fue tomando el Gran Buenos Aires.
Sin embargo bajo ese título The New York Times se centra en las historias de jugadores amateurs que, por plata, se juntan y arman equipos barriales informales, participando en torneos organizados por sus propios jugadores, con un “pozo” en dinero y cobrando entrada.
La referencia que toma el diario estadounidense es principalmente “El Ciclón de Burzaco“, uno de los equipos de “potrero” que toma como ejemplo para justificar ese amor incondicional del argentino por la pelota, y lo enlaza con historias de vida de alguno de sus protagonistas, quien narra que subsistió jugando por plata en los primeros meses de la salida del confinamiento por la pandemia.
“La esencia del fútbol argentino se encuentra a altas horas de la noche, en el circuito de juegos de los barrios de las afueras de Buenos Aires“, es el modo en que el diario más famoso de Nueva York comienza tratando de dar explicación al fenómeno del fanatismo por el fútbol del argentino promedio.
Un video de uno de los partidos de Fútbol 5 en el conurbano bonaerense que acompaña el artículo del periódico estadounidense “The New York Times”. Trata de interpretar la pasión por este deporte y por la Selección Argentina a partir del fenómeno de torneos organizados informalmente por sus propios protagonistas
“Allí, los jugadores jóvenes durante generaciones se han formado, tal vez soñando con vestirse para la selección nacional del país, pero principalmente entreteniendo a multitudes nocturnas y matutinas con un talento intenso y salvaje para el juego, jugando en cualquier terreno”, agrega mezclando el clásico “potrero” con esta nueva versión bajo techo y por dinero, un fenómeno no tan universal en el país.
LA EVOLUCIÓN DEL POTRERO
Luego sí explica la sinonimia del término que iguala a aquellos viejos lugares que albergaban un juego puramente lúdico, con estas nuevas especialidades de torneos espontáneos organizados por los propios participantes con dinero de por medio.
“Potrero es el término que resume este sistema y estilo, arraigado en los juegos informales e improvisados nacidos en las canchas amateurs del siglo XIX, mucho antes de que el fútbol se convirtiera en una profesión con clubes multimillonarios y salarios multimillonarios. Toda leyenda argentina lo ha llevado en la sangre: Alfredo Di Stéfano, Diego Maradona, Lionel Messi . Todos pateaban en potreros, y cuando alguien dribla (gambetea) impresionantemente o mete un gol increíble, es común que la gente diga: “Ese es potrero”.
El New York Times se asombra del crecimiento en los últimos años de los torneos amateurs de este tipo en el conurbano, sobre todo tras la pandemia de Coronavirus, y hasta menciona de que manera encuentros grabados allí con teléfonos celulares o cámaras profesionales, son subidos a plataformas y redes que llegan a tener 4 millones de visitantes hasta en países tan lejanos como México.
“Ya existen algunas cuentas, como ‘Potrero Nato’ o ‘Corta y al pie’, dedicadas a mostrar lo mejor del potrero”, afirma el periódico, encontrando explicación del éxito de la selección argentina en esta arraigada tradición, que en los últimos años parece estar asentándose como un nuevo fenómeno, que tras el triunfo, se transforma en objeto de estudio mucho más allá de las fronteras de nuestro conurbano bonaerense.
TE PUEDE INTERESAR