La provincia de Buenos Aires tiene muchos destinos turísticos hermosos que proponen actividades para disfrutar en familia o con amigos durante cualquier estación del año. Una de ellas es Baradero, que cuenta con historia, paisajes, el río y una gastronomía regional deliciosa.
La Subsecretaría de Turismo bonaerense propone conocer lugares atractivos y especiales para realizar escapadas de fin de semana y expresa que Santiago del Baradero “tiene la magia de las ciudades que miran hacia el río: muelles pintorescos, mates en la costera y calles serpenteantes que conectan el centro urbano con el curso de agua”.
TE PUEDE INTERESAR
La ciudad bonaerense tomó su nombre de la poca profundidad del lecho del Paraná de las Palmas que en algunos sectores hacía varar a las embarcaciones. Se fundó el 25 de julio de 1615 y es el poblado más antiguo de la provincia de Buenos Aires, marcado por una historia profunda de pueblos originarios e inmigrantes europeos
Pablo Georgetti, director de Turismo local, expresó al organismo que “Es un destino perfecto para descansar, relajarse, disfrutar de la naturaleza y de caminatas respirando aire puro. Todo acompañado de un muy buen servicio de hotelería céntrica y cabañas en las zonas rurales”.
Turismo bonaerense: ¿Qué podés hacer en Baradero?
Belleza costera
El río Baradero es un brazo del Delta del Paraná que nace en el puerto de San Pedro y desemboca en el Paraná de las Palmas. El mismo recorre una distancia de 46 kilómetros y su profundidad mínima se registra a pocos metros del balneario municipal.
“Sus aguas son perfectas para el esquí acuático, jet esquí, remo, vela y motonáutica. Quiénes disfrutan del ritual de la pesca podrán capturar excelentes ejemplares de patí, surubí, boga, dorado, bagre blanco, armado, carpa, tararira y mojarrita”, comunican desde la Subsecretaría de Turismo bonaerense y agregan que el puerto es una de las joyas de la zona ribereña.
Los fines de semana se puede recorrer el paseo de las artesanías y juegos para niños y niñas. Además, sobre las barrancas de la ciudad se emplaza el Cristo de la Hermandad, una cruz de gran tamaño tallada a mano por el escultor Luis Javín Sissara, en un eucalipto colorado. La obra es una de las treinta y seis esculturas que integran “Cadena de Hermandad”, una serie que el artista realizó en diferentes provincias y aspira a culminar en las Islas Malvinas.
La arquitectura y la ciudad
Baradero tiene sus calles en zigzag que descienden hacia a la costanera, además de parques y plazas y una hermosa arquitectura. Creado en 1905, el Parque Sarmiento “tiene el sello de Carlos Thays, quien optó por un diseño con gran variedad de árboles con una tonalidad distinta durante cada época del año, y cuya disposición acompaña las pendientes y ondulaciones del terreno”, sostuvo el organismo.
Dentro del predio se inauguró la Plazoleta de la Agricultura para rememorar la llegada de los primeros colonos suizos al país, y en el corazón del casco histórico se encuentra la plaza Mitre, donde en 1911 se erigió la Pirámide de Mayo con un cóndor de bronce que homenajea al Ejército de los Andes comandado por el General San Martín.
También cuenta con el monumento al libertador de América y un retoño del pino del Convento de San Carlos, sitio donde dictaba los partes de la batalla de San Lorenzo. Otros de los imperdibles del pago es la Iglesia Santiago Apóstol, surgida en 1615 como un rancho de adobe con techo de paja.
En 1856, la colectividad suiza incrementó el número de feligreses y un año después inició la construcción actual de estilo neogótico: torre terminada en punta, que representa la elevación del alma al cielo; y puertas y aberturas con forma de ojiva. El altar está presidido por la Virgen del Pilar o Pilarica, santa protectora de Baradero.
Historia de inmigrantes y pueblos originarios
A tan solo diez minutos del centro, Colonia Suiza es una zona rural con quebradas, ondulaciones, arboledas frondosas y mucha tranquilidad para desconectar de la rutina. Sin dudas, la degustación de productos regionales, artesanías, cabalgatas y descanso en cabañas confortables, son los destacados del lugar.
El Museo Histórico Municipal Alejandro Barbich atesora objetos de alfarería, utensilios, elementos de pueblos originarios y comunidades extranjeras, e increíbles restos de animales extinguidos hace millones de años.
Otro sitio para visitar es el Cementerio Indígena que fue declarado “Sitio Arqueológico e Histórico, incorporado definitivamente al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires”.
Los hallazgos que se realizaron en el predio permitieron reconstruir la vida de los Chaná, Mbeguá y Guaraní, y los conflictos generados por la situación colonial durante el siglo XVII, en la zona del Delta del Paraná.
TE PUEDE INTERESAR